The Washington Post advirtió al poder en Cuba que la huelga de hambre protagonizada por José Daniel Ferrer no debe ser vista como una amenaza sino como un síntoma de crisis económica y política más profunda.
En un editorial publicado este 2 de abril, el rotativo ha contextualizado la situación en la que se encuentran decenas de activistas de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), incluyendo su líder, José Daniel Ferrer, en huelga de hambre para protestar contra el cerco policial impuesto por la seguridad del Estado.
“El señor Ferrer había convertido la sede de la UNPACU en un banco de alimentos y en consultorio médico para alrededor de 200 residentes, que fueron acosados e interrogados por la seguridad del estado por usar la instalación”, detalla el diario, y precisa que las fuerzas de seguridad han cortado las comunicaciones de la sede con sus alrededores.
Ferrer, reconocido en el editorial como “el líder opositor más destacado de la isla”, es mencionado también como exprisionero político en 2003 durante la Primavera Negra y seguidor de Oswaldo Payá quien, detalla el diario, “murió en un sospechoso accidente automovilístico en 2012”.
Asimismo, el apoyo del líder de la UNPACU al Proyecto Cuba Decide y su agenda por la democracia en Cuba son aspectos que no pasa por alto The Washington Post, en tanto van de la mano de la labor humanitaria desarrollada por organización opositora y que el régimen de la isla pretende eliminar por la fuerza, a pesar de brindar un servicio de ayuda necesario en la comunidad que el Estado no puede proveer.
En este sentido, el rotativo ha descrito el colapso económico por el que atraviesa Cuba a partir de las consecuencias de la pandemia, las sanciones de la administración Trump, así como del impacto de la disminución del petróleo venezolano, las importaciones y el turismo.
Recordando el desplome del 11% del PIB en Cuba en 2020 y la similitud entre “las dificultades y la escasez” actuales con aquellas de la era postsoviética en los años noventa, el diario norteamericano considera que “la renovada presión económica es un factor que genera una serie de protestas contra el gobierno”.
Otras formas de manifestación en contra del poder son mencionadas en el editorial como espiral ascendente del descontento popular, así como represalias “contra las actividades de un colectivo de artistas, el Movimiento San Isidro, cuyos miembros se atrevieron a denunciar la detención de uno de los suyos”.
Patria y Vida y su impacto viral como “himno de protesta” también ocupa un espacio en el texto del Washington Post de la que se citan pasajes puntuales como "No más mentiras, mi gente pide libertad, no más doctrinas" y "se acabó". El prestigioso medio de prensa menciona, además, una “serie de ataques por parte de los medios estatales cubanos” a la canción pues, concluye el texto, “tocó una fibra sensible”.
La protesta en forma de huelga de hambre por miembros de la sociedad revela la profundización de la crisis en Cuba, que no solo es económica sino también política, aclara el Washington Post y donde Ferrer y la UNPACU son, apenas, una manifestación de la debacle actual.
“Nunca han tolerado la disidencia, pero son incapaces de extinguirla. Si se apegan a las viejas costumbres, una economía socialista de planificación centralizada y un estado autoritario de partido único, la isla se hundirá más en la desesperación”, alerta el editorial.
El pasado 20 de marzo el líder de la UNPACU y otros opositores iniciaron una huelga de hambre para exigir el levantamiento del cerco y de la represión policial contra la labor humanitaria de esta organización en Santiago de Cuba.
Recientemente la esposa de Ferrer, Nelva Ismaray Ortega Tamayo, advirtió sobre el deterioro de la salud del líder opositor y los que junto a él se inmolan.
También han surgido iniciativas de apoyo por parte de los cubanos que se suman a exigir a las autoridades cubanas que levanten las restricciones y permitan a la UNPACU continuar con su labor social en beneficio de los más necesitados.
A la ola solidaria se han unido personalidades de la cultura y figuras de la política internacional.
¿Qué opinas?
COMENTARArchivado en: