APP GRATIS

Gobierno reconoce que la pesca en Cuba “no se va a recuperar”

Con frecuencia aparecen reportes de la venta de peces y mariscos cubanos en países como China, mientras en las bodegas de la isla se vende “pollo por pescado”. 

Pescadores cubanos © Granma
Pescadores cubanos Foto © Granma

Este artículo es de hace 2 años

El gobierno cubano reconoció que la pesca en el país no va a recuperarse, una pésima noticia para la población que con frecuencia se cuestiona la total falta de pescado en la mesa familiar.

“No quiero romperle las ilusiones a ninguno, pero la pesca en Cuba no va a recuperarse a los niveles que experimentamos hace más de tres décadas”, afirmó en entrevista con el portal gubernamental Cubadebate Ariel Padrón Valdés, director de Regulaciones Pesqueras y Ciencias del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL).

El funcionario se refirió a los frecuentes cuestionamientos de los cubanos acerca de “¿cómo es posible que vivamos en una isla rodeada de mar, y sea tan difícil comer pescado? ¿Por qué, si hubo un importante desarrollo de la acuicultura en los finales de los 80, no se ven siquiera peces de agua dulce?”.

Al respecto dijo que, si bien “lo más socorrido es imputar la ineficiencia a entidades estatales dedicadas a este empeño”, hay otros factores que inciden en la escasez de los productos del mar en la alimentación de los cubanos.

“Y es que, además, tenemos el fatalismo geográfico de habitar el Caribe, donde existen aguas ricas en biodiversidad, pero pobres en nutrientes, por ello, dependemos de los pocos escurrimientos que llegan al mar desde la tierra”, argumentó.

Aseguró que “en los continentes existen grandes cantidades de peces porque tienen caudalosos ríos que arrastran muchísimos nutrientes al mar, ese traslado de los nutrientes desata la cadena alimenticia y la abundancia de recursos marinos”.

Padrón Valdés también reconoció que desde la década del 90 la flota del país se fue retirando gradualmente de los caladeros internacionales de peces porque las embarcaciones cubanas eran obsoletas.

“Es importante señalar que dicha flota pescaba en aguas internacionales y traía para Cuba más de 100,000 toneladas de pescado, además, en aquella época alcanzábamos en nuestras aguas, cifras superiores a las 70,.000 toneladas de productos pesqueros e importábamos alrededor de 33,000. Todo eso hacía que Cuba tuviese mayor volumen de productos marinos que daba para un consumo anual por habitantes de 18 kilogramos”, subrayó.

Actualmente la población cubana consume menos de 4.0 kilogramos de productos del mar al año per cápita.

Dijo el experto que esto se debe a que la pesca en aguas internacionales ha desaparecido; y dentro de la plataforma cubana de las 70,000 toneladas anuales de hace tres décadas, hoy se pescan alrededor de 20,000 toneladas de animales marinos.

De estas, 12,000 corresponden a peces, 4,000 son de langostas, 600 de camarón, 800 de túnidos y un poco de otros productos que se obtienen de la plataforma insular, como esponjas, pepinos de mar, ostión y cobo.

Explicó que también se cultivan como promedio otras 20,000 toneladas de peces en aguas dulces, y precisó que cuando se sacan cuentas, el consumo anual per cápita bajó “de 16 kg a unos 3.8 kg”.

Sin embargo, estas explicaciones no resuelven las insatisfacciones de la población, que ha visto cómo estas cifras no se reparten en las tiendas nacionales asequibles para la mayoría.

Con frecuencia aparecen reportes de la venta de peces y mariscos cubanos en países como China, y anuncios nacionales que confirman que otra vez, en las bodegas de Cuba, se venderá “pollo por pescado”.

En agosto del pasado año entró en vigor la nueva Ley de Pesca en Cuba que limita la actividad en Varadero y otras zonas turísticas o protegidas del país. La medida recibió numerosas críticas en las redes sociales de pescadores afectados por la restricción en esos territorios.

A inicios de año, con la implementación de la llamada tarea ordenamiento, decenas de pescadores cubanos también protestaron por los nuevos esquemas salariales que atentan contra su economía y desestimulan el desarrollo de la actividad pesquera.

El pasado 7 de noviembre autoridades de Cuba y China firmaron protocolos que permiten la exportación al mercado asiático del camarón blanco y el camarón marino, un manjar al que los cubanos residentes en la isla tienen difícil o nulo acceso.

Cuba también exporta productos pesqueros a varios países, incluidos Canadá y España, aunque China se ha convertido en uno de los principales destinos en los últimos años.

En octubre de 2020, la agencia de noticias Xinhuanet indicó que la isla prevé llevar al gigante asiático más productos pesqueros como anguilas vivas, pepinos de mar y cangrejos de agua dulce, entre otros.

El consumo tanto de camarones como de langosta es un lujo entre los cubanos de a pie; se vende a elevados precios en las tiendas en MLC. En mayo se comercializó a más de 300 pesos cubanos (15.00 MLC) el kilogramo de tiburón en una tienda en Moneda Nacional.

La otra alternativa es el mercado negro y la pesca furtiva, esta última penalizada desde 2020 por la nueva Ley de Pesca con multas de 5,000 pesos y decomisos.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (6)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

 +1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada