Vídeos relacionados:
Cuba, considerado el país con la población más envejecida de Latinoamérica será escenario del primero al 30 de abril de la Encuesta Nacional de Fecundidad 2022, que busca obtener información útil para diseñar políticas de estímulo a la fecundidad.
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) se encargarán de la pesquisa durante el próximo mes, cuando se visitarán unas 15,000 viviendas de todo el país, para entrevistar a personas entre los 15 y 54 años.
Lo más leído hoy:
El director del Cepde, Diego Enrique González Galbán, señaló que "los resultados de la investigación ofrecerán evidencia científica e información sobre la toma de decisiones reproductivas de hombres y mujeres en medio de un escenario demográfico caracterizado por la baja natalidad que no asegura el reemplazo generacional", según reportó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
El estudio tendrá en cuenta una representación de cuatro grandes regiones del país: occidente, centro y oriente de Cuba, además de La Habana.
La encuesta incluirá temas como las características sociodemográficas y socioeconómicas, las relaciones de pareja, las intenciones reproductivas, la anticoncepción, la distribución de tareas y la conciliación trabajo-maternidad-paternidad.
Durante un seminario metodológico realizado esta semana en la capital cubana para capacitar a los especialistas que realizarán la Encuesta Nacional de Fecundidad, González Galbán recalcó que "la fecundidad constituye uno de los fenómenos demográficos más importantes para el crecimiento de las poblaciones".
Esta es la primera encuesta que se realizará en el país luego de la pandemia de COVID-19, destacó el directivo, y anunció que se desarrollará con dispositivos móviles de captura de datos y constituirá un entrenamiento para el Censo de Población y Viviendas, que el gobierno anunció para este año.
Alejandra Trossero, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Cuba, aseguró que el sondeo ayudará a entender con más precisión el problema de la fecundidad en el país; mientras que Grisell Rodríguez, de la Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa), afirmó que aportará datos sobre grupos en condiciones de vulnerabilidad, para atender brechas como la fecundidad y el embarazo en la adolescencia, las uniones tempranas y las necesidades insatisfechas de planificación familiar.
La última Encuesta Nacional de Fecundidad en Cuba se realizó en 2009 e incluyó a mujeres y hombres entre 15 y 54 años. Según sus resultados, la población cubana en ese rango de edad al momento de la pesquisa ascendía a 6,706,570 personas. De ellas, el 49,4% eran mujeres y el 50,6% hombres.
En ese momento, el estudio constató los bajos niveles de fecundidad del país, que no superaban el valor necesario para el remplazo poblacional desde hacía más de 30 años (1978). El promedio de hijos en la encuesta de 2009 descendía casi de manera lineal con el nivel educativo más alto terminado tanto en mujeres como en hombres, y solo en los grupos de menor nivel de instrucción se observaba una mayor concentración de los nacimientos.
Resaltaba, además, el hecho de que la fecundidad real de la población cubana parecía estar algo alejada de la fecundidad ideal tanto de hombres como de mujeres. Cuestiones familiares y personales, socioeconómicas y de realización personal fueron las razones principales por las que mujeres y hombres entre 15 y 54 años que deseaban más hijos no los habían tenido al momento de la encuesta.
El último informe poblacional de la ONEI, publicado en junio de 2021, confirmó que en 2020 también la tasa de fecundidad en Cuba había decrecido en números absolutos, independientemente del efecto de la migración, pues nacieron menos personas de las que murieron: 105,038 nacimientos y 112,439 defunciones.
Archivado en: