APP GRATIS

Virus de Oropouche se extiende a Mayabeque

Los casos de la enfermedad fueron detectados en el municipio de San Nicolás, en barrios de la zona urbana Norte y Sur. Las autoridades sanitarias locales no han informado la cantidad de personas contagiadas.

El virus fue detectado en el municipio de San Nicolás © Collage Radio Mayabeque y OMS
El virus fue detectado en el municipio de San Nicolás Foto © Collage Radio Mayabeque y OMS

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba confirmó este martes la detección del virus de Oropouche en el municipio San Nicolás, en Mayabeque, luego de haberse reportado su presencia en las provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos, en las últimas semanas.

El director de Salud Pública en el territorio, doctor Ramón Aguilar Castillo, informó que el virus fue detectado “mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos” y corroborado a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), en La Habana.

Captura de Facebook/Radio Mayabeque

Aguilar reveló que hay casos de la enfermedad en los consejos populares de la zona urbana Norte y Sur, aunque no precisó la cantidad de personas contagiadas, según un reporte de la emisora local Radio Mayabeque.

Añadió que se están realizando “acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible”. Posteriormente, dijo, llevarán a cabo la fumigación en asentamientos rurales.

Aguilar instó a la población “a trabajar de conjunto con Salud Pública en cuanto a la higienización” y eliminar los microvertederos.

La fiebre de Oropouche es una enfermedad causada por el virus de igual nombre. Se transmite por el jején Culicoides paraensis -que no ha sido detectado en Cuba, pero está presente en la región de las Américas- y por el mosquito Culex quinquefasciatus, que es muy común en la isla y se cría en cualquier tipo de agua, incluidas las albañales y contaminadas, lo cual exacerba el peligro en el país dada la escasa higiene.

A fines de mayo, el MINSAP confirmó que el brote infeccioso febril que desde hacía semanas se había detectado en dos municipios de Santiago de Cuba era causado por este virus, e informó que ya se había extendido al territorio de Cienfuegos.

Sin embargo, las autoridades sanitarias cubanas no han revelado hasta el momento el número de pacientes diagnosticados con la enfermedad. Tampoco han informado cómo se propagó el virus entre esos dos territorios, si hubo contagio o son casos autóctonos.

Hasta entonces no se habían reportado casos graves, críticos, ni fallecidos, según aseguró el director nacional de Epidemiología, Dr. Francisco Durán García, en una comparecencia especial en el Noticiero Nacional de Televisión (NTV).

Desde que fue descubierto en Trinidad y Tobago en 1955, esta es la primera vez que el virus de Oropouche se manifiesta en Cuba.

La enfermedad tiene un periodo de incubación de cinco a siete días y sus síntomas son similares a los del dengue, el zika y el chikungunya: fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, y en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas.

Para contrarrestarla no hay un tratamiento específico, únicamente medidas para aliviar la sintomatología.

La alarma epidemiológica del MINSAP sobre el virus de Oropouche no se dio a conocer hasta dos semanas después de que se reportaran los primeros casos con “síndromes febriles inespecíficos” en comunidades de los municipios Songo-La Maya y Santiago de Cuba.

La alerta sobre lo que estaba sucediendo trascendió en redes sociales, a partir de los reportes del periodista Yosmany Mayeta Labrada, residente en Estados Unidos, quien recibió las primeras noticias sobre el brote epidemiológico de fuentes en Santiago de Cuba.

¿Qué opinas?

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada