APP GRATIS

Guantánamo reporta más de 150 casos de fiebre cada semana

Las autoridades de Salud Pública no han confirmado que existan casos del virus de Oropouche en la provincia oriental, pero alertaron sobre el incremento de personas aquejadas de “síndrome febril”.

Calle Ahogados en la ciudad de Guantánamo (imagen de referencia) © Venceremos
Calle Ahogados en la ciudad de Guantánamo (imagen de referencia) Foto © Venceremos

En medio de un panorama sanitario complicado y riesgoso por el avance del Oropouche en Cuba, el anuncio de que en la provincia de Guantánamo se reportan más de 150 casos febriles por semana pone en alerta sobre la posible presencia del virus en ese territorio.

Aunque las autoridades sanitarias de esa provincia oriental no han confirmado que existan casos de la enfermedad, en una reciente reunión se alertó sobre el incremento de personas aquejadas de “síndrome febril”, según un reporte del diario oficialista Venceremos.

El doctor Nael Preval Campello, director provincial de Salud, recalcó que, además de fiebre alta, la enfermedad provoca molestia a la luz, cansancio y dolores musculares, y recomendó a la población que, en caso de presentar estos síntomas, debe acudir al policlínico para “chequearse y descartar cualquier peligro”.

En un encuentro de autoridades gubernamentales con la ciudadanía, denominado “Diálogo abierto con el pueblo”, Preval insistió en que “para enfrentar la enfermedad hay que realizar en cada barrio un adecuado saneamiento ambiental” y que “la participación comunitaria es vital para combatir el mosquito”.

El Culex quinquefasciatus, uno de los dos vectores que transmite la enfermedad, prolifera en márgenes de ríos, pozos y lugares con zanjas, recordó.

El directivo de Salud Pública no constató la presencia del virus en la provincia, sin embargo, advirtió sobre la necesidad de “lograr la atención y detección temprana de los pacientes afectados para evitar el progreso de la enfermedad y reducir riesgos”.

Debido a la cercanía con la provincia de Santiago de Cuba, desde finales de mayo en Guantánamo las autoridades sanitarias intensificaron la vigilancia epidemiológica y orientan a las familias acerca de la sintomatología de ese virus, según una información de la emisora Radio Guantánamo.

La víspera, se reportaron los primeros casos del virus de Oropouche en la provincia de Villa Clara, la cuarta donde se confirma oficialmente desde que se alertara la presencia de la arbovirosis en Santiago de Cuba. También se ha propagado a municipios de Cienfuegos y Mayabeque.

Según informó Juan José Pulido López, director de Salud de Villa Clara, los casos se diagnosticaron en el poblado de San Juan de los Yeras, en el municipio Ranchuelo, a partir de pruebas realizadas por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana.

Mientras tanto, en Sancti Spíritus se han reportado más de 500 casos febriles en los últimos siete días y, a pesar de ello, las autoridades aseguraron que allí no existe la presencia del virus de Oropouche.

Aunque el gobierno insiste en que no ha habido víctimas, la semana pasada falleció en Santiago de Cuba un estudiante de 22 años que estaba ingresado con síntomas de Oropouche. El joven residía en el municipio II Frente y estudiaba el cuarto año de Licenciatura en Pedagogía (especialidad de Geografía) en la Universidad de Oriente.

Hasta el momento, el Ministerio de Salud Pública sigue sin revelar el número de personas diagnosticadas con la enfermedad en el país.

Desde que fue descubierto en Trinidad y Tobago en 1955, esta es la primera vez que el virus de Oropouche se manifiesta en Cuba.

Se transmite por el jején Culicoides paraensis -que no ha sido detectado en Cuba, pero está presente en la región de las Américas- y por el mosquito Culex quinquefasciatus, que es muy común en la isla y habita en cualquier tipo de agua, incluidas las albañales y contaminadas.

Esto exacerba el peligro de propagación en el país, debido a la falta de higiene en las zonas residenciales por la acumulación de basura, los terrenos baldíos en los que la hierba crece sin control, los salideros y la contaminación del agua potable.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada