Vídeos relacionados:
El gobierno cubano aseguró el miércoles que la inflación muestra una ligera desaceleración, y que al cierre de octubre de 2024, la tasa se ubicó en un 28%; pero los expertos han cuestionado esta afirmación y aseguran que en la isla más bien hay una "estanflación".
El primer ministro Manuel Marrero Cruz dijo ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que la cifra aunque sigue siendo alta, representa una mejora en comparación con los niveles previos.
Lo más leído hoy:
También señaló que uno de los principales problemas económicos del país es la cantidad de dinero circulante fuera del sistema bancario, mucho de este guardado en efectivo bajo el colchón, lo que no dinamiza la economía. “La inflación es un problema en el cual tenemos que seguir trabajando”, subrayó el primer ministro y agregó que muestra una ligera desaceleración. Al cierre de octubre, se registró 28%. “Aun así, continúa siendo alta”, comentó.
Aunque el gobierno subraya que la inflación continúa siendo un reto, los analistas no parecen tan optimistas: El economista Pedro Monreal, conocido por sus análisis sobre la situación económica de Cuba, cuestionó abiertamente las declaraciones oficiales del rérimen.
A través de su cuenta de Twitter, Monreal argumentó que lo que el gobierno cubano presenta como una desaceleración de la inflación forma parte de un discurso que ignora la gravedad de la crisis económica que atraviesa el país.
Según el académico, Cuba atraviesa lo que se conoce como "estanflación", una situación caracterizada por un estancamiento económico acompañado de alta inflación, lo que ha erosionado el poder adquisitivo de la población. En este contexto, la inflación en octubre de 2024 fue del 28%, mientras que los precios de los alimentos aumentaron un 33.3%.
Monreal también destacó que la economía cubana ha mostrado decrecimiento en cuatro de los últimos seis años, lo que contradice las afirmaciones del gobierno sobre un "reimpulso de la economía".
La caída en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, que aún está por debajo de los niveles de 2019, y un déficit presupuestario que se mantiene entre el 10% y el 12% del PIB, son factores que refuerzan la visión de Monreal sobre la crisis estructural del país. Este déficit se ha financiado mediante emisión monetaria, lo que ha agravado los problemas inflacionarios.
El gobierno cubano ha proyectado un crecimiento del 1% para 2025, basado en la recuperación del sector turístico y una mejora en las exportaciones y el sistema electroenergético. Sin embargo, Monreal considera que estas previsiones son poco realistas dado el contexto de crisis estructural y la falta de inversión significativa. Además, alertó sobre la contradicción entre la "desdolarización" de la economía y la coexistencia de esquemas de dolarización parcial.
En cuanto a la disminución de los salarios reales en Cuba, Monreal subrayó que la participación de las remuneraciones laborales en el PIB ha caído drásticamente, del 46.3% en 2020 al 18.8% en 2023, lo que demuestra la falta de mejoras en el nivel de vida de la población, pese a las promesas gubernamentales.
Cada vez más desacreditado, el régimen lanza proyecciones que son tomadas con cautela, ya que dependen de factores externos como la recuperación del turismo y la mejora en las exportaciones, en un contexto donde las dificultades estructurales siguen sin resolverse.
Preguntas frecuentes sobre la situación económica en Cuba y la inflación
¿Es cierto que la inflación en Cuba está disminuyendo?
Aunque el gobierno cubano afirma que la inflación ha disminuido al 28% al cierre de octubre de 2024, los expertos cuestionan esta afirmación. Pedro Monreal, un economista destacado, sostiene que el país enfrenta una estanflación, una combinación de estancamiento económico y alta inflación, lo que contradice la narrativa oficial.
¿Qué es la estanflación y cómo afecta a Cuba en 2024?
La estanflación es un fenómeno económico que combina alta inflación con estancamiento o decrecimiento económico. En Cuba, para 2024, esta situación se refleja en una inflación interanual del 28% y un decrecimiento económico, lo que complica el acceso de los ciudadanos a bienes y servicios básicos y erosiona su calidad de vida.
¿Por qué se critica la inversión en turismo en Cuba?
La inversión en turismo es criticada porque desatiende sectores esenciales como la salud y la agricultura. El gobierno cubano ha priorizado la inversión en el sector turístico, destinando casi el 40% de las inversiones a actividades relacionadas con este sector. A pesar de esta inversión, el turismo no ha alcanzado las metas esperadas, lo que cuestiona la sostenibilidad de esta política en un contexto de crisis económica.
¿Cómo impacta la política económica del régimen cubano en el bienestar de la población?
La política económica del régimen cubano ha resultado en un deterioro significativo de los servicios públicos y una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Esta política, caracterizada por una dura austeridad fiscal y una inversión desproporcionada en el turismo, ha exacerbado las desigualdades sociales y ha empeorado las condiciones de vida de la población cubana.
Archivado en: