Inflación en Cuba: Los productos y servicios que más han subido de precio

El régimen asegura que la inflación baja pero los cubanos no lo notan. Estos fueron los sectores donde más subieron los precios en 2024.

Venta de alimentos en Cuba © CiberCuba
Venta de alimentos en Cuba Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

Los datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reflejan una inflación interanual del 24,88 % en 2024, la tasa más baja en años. Sin embargo, este descenso no ha aliviado el impacto económico en los hogares cubanos, especialmente en sectores clave como alimentos, transporte y servicios esenciales.

Cubadebate indicó que el mayor incremento interanual se registró en las categorías de bebidas alcohólicas y tabaco (67,24 %), seguido de restaurantes y hoteles (29,04 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (28,15 %) y transporte (24,58 %).


Lo más leído hoy:


Estos incrementos afectan de forma directa a las familias, cuyo poder adquisitivo se ha visto gravemente reducido en los últimos años. Miles de cubanos no tienen acceso a alimentos básicos como leche, huevos, azúcar, café e incluso, pan.

Otros sectores como salud (0,85 %) y comunicaciones (0,67 %) mostraron incrementos más modestos, aunque no exentos de dificultades.

La escasez de productos básicos, medicamentos y combustible, junto con los apagones prolongados, agravan una crisis económica que no solo afecta el bolsillo, sino también la calidad de vida de los cubanos.

El mercado negro y la inflación real

La percepción popular es que la inflación real supera ampliamente las cifras oficiales, en gran parte debido a la fuerte dependencia del mercado negro, que es más dinámico y surtido que el regulado, pero tiene precios significativamente más altos.

Además, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que se utiliza para medir la inflación, se basa en datos de 2010, lo que plantea dudas sobre su relevancia en el contexto actual.

La dolarización de sectores esenciales y la incapacidad de controlar el desabastecimiento aumentan la presión económica sobre los hogares cubanos.

El régimen estableció tope de precios en ciertos productos, pero muchas veces estas medidas no se cumplen. Los precios de los alimentos y de los combustibles, en el mercado irregular siguen fluctuando sin control.

Gobierno asegura que baja la inflación interanual baja

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, aseguró en diciembre que el descenso de la inflación es un "síntoma positivo" en el ordenamiento macroeconómico.

Se refirió a una supuesta estabilización de ciertos indicadores, como la circulación monetaria y el déficit fiscal, que en su criterio es resultado de las medidas aplicadas por el gobierno, entre ellas inspecciones y topes de precios. Sin embargo, admitió que “los resultados son insuficientes para que se reduzcan los precios”.

Mientras tanto, los cubanos enfrentan un panorama desalentador, marcado por altos costos de vida, apagones y un acceso limitado a servicios básicos, en medio de una crisis estructural que parece lejos de resolverse.

Preguntas frecuentes sobre la inflación y la situación económica en Cuba

¿Cómo ha afectado la inflación a los productos básicos en Cuba?

La inflación ha provocado un aumento significativo en los precios de productos básicos como la carne de cerdo, el arroz y los frijoles, haciendo que sean casi inaccesibles para muchas familias cubanas. El aumento de precios ha reducido gravemente el poder adquisitivo de los cubanos, obligándolos a enfrentar dificultades para adquirir alimentos esenciales.

¿Cuáles son los sectores más afectados por la inflación en Cuba?

Los sectores más afectados por la inflación en Cuba incluyen alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyo precio ha aumentado un 28,15 %, y transporte, con un incremento del 24,58 %. Además, la inflación ha impactado severamente el acceso a productos básicos y servicios esenciales, afectando la calidad de vida de los cubanos.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para controlar la inflación?

El gobierno cubano ha implementado medidas como el establecimiento de topes de precios e inspecciones para controlar la inflación. Sin embargo, estas medidas no han sido efectivas en su totalidad, ya que los precios continúan siendo altos y la población no percibe mejoras significativas en su poder adquisitivo.

¿Por qué se cuestiona la efectividad de las políticas económicas del gobierno cubano?

Las políticas económicas del gobierno cubano son cuestionadas debido a su falta de efectividad en resolver problemas estructurales como la inflación y el desabastecimiento. Expertos como Pedro Monreal critican la desconexión entre las declaraciones oficiales y la realidad económica, señalando que la economía sigue sofocada por una estanflación persistente y una política económica ineficaz.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada