Cuba permitirá a peloteros residentes en el exterior jugar en la tercera edición de la Liga Élite del Béisbol

La medida busca elevar el nivel de la Liga Élite.

 © JIT/Roberto Morejón
Foto © JIT/Roberto Morejón

Vídeos relacionados:

La Federación Cubana de Béisbol (FCB) anunció que los peloteros cubanos que residen en el extranjero podrán participar en la tercera edición de la Liga Élite del Béisbol Cubano, torneo que reúne a los seis equipos que lograron los mejores resultados en la más reciente edición de la Serie Nacional de Béisbol (SNB).

La competencia dará inicio el próximo 15 de marzo, y los interesados deberán presentar su solicitud en la provincia con la que deseen jugar, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Béisbol.


Lo más leído hoy:


Este anuncio representa un cambio significativo en la política deportiva cubana, dado que, históricamente, el acceso a competiciones oficiales dentro de la isla había estado restringido para jugadores que decidieran establecerse en el extranjero.

La medida busca elevar el nivel de la Liga Élite, una competición que, a pesar de su nombre, ha sido objeto de críticas por la baja calidad del espectáculo en sus ediciones previas.

Equipos clasificados y formato del torneo

El campeonato arrancará en el estadio Julio Antonio Mella, sede de los Leñadores de Las Tunas, actuales campeones de la SNB.

Los seis equipos clasificados para la temporada 2024 son: Leñadores de Las Tunas (vigentes campeones); Vegueros de Pinar del Río; Industriales de La Habana; Tigres de Ciego de Ávila; Alazanes de Granma y Avispas de Santiago de Cuba.

La fase regular del torneo se disputará entre los meses de marzo y abril, con cada equipo luchando por un cupo en la postemporada, que se celebrará en el mes de mayo.

Cada equipo deberá conformar una plantilla base de 22 jugadores, cuya selección deberá completarse antes del 3 de febrero.

Estos jugadores deben haber participado en la 63ª Serie Nacional de Béisbol, asegurando así que la base del torneo provenga del circuito nacional.

Adicionalmente, se permitirá la incorporación de 10 refuerzos por equipo, distribuidos de la siguiente manera: Seis serán asignados por la Comisión Nacional de Béisbol y cuatro podrán ser elegidos libremente por los directores técnicos.

Entre estos refuerzos, los estrategas tendrán la opción de seleccionar jugadores cubanos que residen en el extranjero, con la única condición de que no hayan jugado con otro equipo en la Serie Nacional.

Ventana de cambios y sustituciones

El torneo también introduce una "ventana de transferencias" antes del partido número 40, en la que los equipos podrán incorporar hasta tres nuevos jugadores de la Serie Nacional o de otras ligas.

Las reglas para sustituir jugadores durante la competencia establecen que: Un refuerzo solo podrá ser reemplazado por otro refuerzo y que un jugador provincial deberá ser sustituido por otro de su misma categoría.

Cada equipo contará con 32 jugadores en total, aunque solo 27 podrán ser seleccionados para cada partido. Estos serán los que integren la nómina activa y viajen cuando el equipo juegue fuera de su estadio.

Condiciones para los jugadores contratados en el exterior

Los jugadores que se encuentran contratados en ligas extranjeras a través de la Federación Cubana de Béisbol (FCB) podrán ingresar o abandonar la Liga Élite en cualquier momento, dependiendo de los términos de su contrato.

Esta flexibilidad les permitirá compaginar sus compromisos en el extranjero con su participación en el torneo cubano, una opción que podría resultar atractiva para algunos atletas.

Eliminación del requisito de repatriación y su impacto

Uno de los factores clave para permitir la incorporación de jugadores en el extranjero fue la decisión del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) de eliminar, en julio de 2023, el requisito de repatriación para atletas emigrados que quisieran competir en torneos nacionales.

Con esta flexibilización, las autoridades buscan repatriar talento deportivo, aunque sea de manera simbólica, y atraer a jugadores que se desempeñan en ligas extranjeras.

Esta modificación responde a una necesidad urgente: la crisis que enfrenta el béisbol cubano, marcada por la constante emigración de talentos, la falta de incentivos para los jugadores y el decreciente nivel de sus competiciones nacionales.

Hasta hace poco, los atletas que abandonaban el país de manera independiente eran vetados de la estructura competitiva cubana, lo que debilitó significativamente la calidad de los torneos internos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada