Un matrimonio cubano que vivía en Miami decidió autodeportarse y regresar a Cuba por miedo a ser enviado a la base naval de Guantánamo y no lograr la residencia en Estados Unidos.
Ambos, que tenían un I-220A, salieron del Aeropuerto Internacional de Miami solo con su pasaporte cubano, con la esperanza de que, al obtener la residencia permanente desde la isla, podrían luego regresar a EE.UU.
Lo más leído hoy:
Sin embargo, esta decisión ha sido calificada como un "terrible error" por un abogado, quien advierte que salir del país sin un permiso migratorio válido implica el abandono de cualquier caso de asilo pendiente.
El periodista Javier Díaz compartió esta historia en Facebook, emitiendo una alerta a la comunidad cubana sobre las graves consecuencias de este tipo de decisiones.
En su reportaje, el abogado entrevistado explicó que cualquier persona con un caso de asilo abierto o que haya aplicado a la Ley de Ajuste Cubano y decida abandonar EE.UU., se está autodeportando y pierde cualquier posibilidad de obtener la residencia o regresar legalmente.
Díaz enfatizó que no hay ninguna posibilidad de recibir la residencia desde Cuba y que aquellos cubanos con miedo o incertidumbre ante su estatus migratorio deben informarse antes de tomar decisiones apresuradas que puedan poner en riesgo su futuro en Estados Unidos.
Según el portal de noticias News 360, la pareja cubana había vivido en Miami por más de tres años, logrando integrarse a la comunidad y trabajar arduamente mientras intentaban regularizar su estatus migratorio.

Sin embargo, la incertidumbre y el temor a la deportación los llevaron a tomar la difícil decisión de regresar a Cuba, a pesar de que las condiciones económicas en la isla siguen siendo inciertas.
La publicación detalla que, entre lágrimas y con el corazón dividido, los dos cubanos partieron dejando atrás el sueño de una vida estable en Estados Unidos.
Aunque esperan que en el futuro puedan encontrar una nueva oportunidad para regresar y reconstruir su vida, expertos en inmigración advierten que, al salir voluntariamente sin un permiso válido, han perdido cualquier posibilidad de obtener la residencia o regresar legalmente al país.
La historia ha generado preocupación en la comunidad cubana en EE.UU., donde muchos inmigrantes con I-220A enfrentan la misma incertidumbre y temen que medidas migratorias más estrictas puedan afectar su permanencia en el país.
Sin embargo, no es el único caso. Cientos de miles de cubanos en Estados Unidos se encuentran en un limbo migratorio y temen ser deportados tras los cambios en la política migratoria anunciados por la administración de Donald Trump, informó Martí Noticias.
Muchos de ellos han vivido en el país durante años con la esperanza de regularizar su estatus, pero ahora enfrentan un panorama incierto que ha generado preocupación en la comunidad migrante.
Uno de estos casos es el de Yunior Luis Pino Pérez, un activista cubano que salió de la isla tras las protestas del 11 de julio de 2021 y que, tras cruzar la frontera por México, recibió un I-220A.
Desde su llegada a Miami, solicitó asilo político y este año deberá comparecer ante una corte de inmigración en su segunda audiencia para defender su caso.
Pino Pérez asegura que no puede regresar a Cuba, pues teme represalias por su activismo y recuerda que fue chantajeado y obligado a exiliarse.
A pesar de los beneficios migratorios que los cubanos han tenido históricamente en EE.UU., la situación actual con el I-220A sigue sin una respuesta clara.
Durante años, los cubanos que tocaban tierra estadounidense podían acogerse a la política de "Pies secos, pies mojados", eliminada en 2017, mientras que la Ley de Ajuste Cubano aún permite a quienes cumplen los requisitos solicitar la residencia permanente.
Sin embargo, el otorgamiento del I-220A ha sido irregular, ya que muchas familias que entraron juntas recibieron distintos estatus migratorios, dejando a algunos con parole y a otros con una orden de libertad bajo palabra, sin una ruta clara hacia la residencia.
La administración de Donald Trump se encuentra en fase de preparación para revocar el estatus legal de miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a Estados Unidos bajo el mandato del expresidente Joe Biden.
Entre los afectados se encuentra un cubano que patrocinó a seis familiares bajo este programa y ahora teme que sean deportados a Cuba, en medio de la incertidumbre generada por estos cambios en la política migratoria estadounidense.
El periodista Javier Díaz compartió en Instagram la historia de Robert, un cubano que se declaró firme votante republicano y defensor de Donald Trump en las elecciones.
Por otra parte, Estados Unidos anunció este martes la puesta en marcha del primer vuelo con migrantes arrestados en territorio estadounidense hacia el centro de detención situado en la Base Militar de Guantánamo, en Cuba.
"El presidente Trump no pierde el tiempo", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en declaraciones a la cadena Fox News.
Preguntas frecuentes sobre el estatus migratorio de cubanos con I-220A en Estados Unidos
¿Qué es el formulario I-220A y cómo afecta a los cubanos en EE.UU.?
El I-220A es un permiso de libertad bajo supervisión que permite a los cubanos permanecer en EE.UU. mientras se determina su situación migratoria. Sin embargo, no se reconoce como un documento oficial de admisión, lo que deja a los beneficiarios en un limbo legal sin acceso a la residencia permanente.
¿Por qué algunos cubanos deciden autodeportarse a Cuba?
Algunos cubanos, como el matrimonio mencionado en la noticia, deciden autodeportarse por miedo a la deportación a Guantánamo y la incertidumbre sobre su estatus migratorio. Sin embargo, esta decisión es vista como un "terrible error" porque implica el abandono de cualquier caso de asilo pendiente y la pérdida de posibilidades de obtener la residencia en EE.UU.
¿Qué papel juega la Ley de Ajuste Cubano para los cubanos con I-220A?
La Ley de Ajuste Cubano permite a los cubanos solicitar la residencia permanente tras un año en EE.UU., pero aquellos con I-220A enfrentan incertidumbres debido a que este formulario no es reconocido como una admisión oficial, complicando el proceso de ajuste de estatus.
¿Cómo pueden los cubanos con I-220A mejorar su situación migratoria?
Es crucial que los cubanos con I-220A consulten con un abogado de inmigración para entender su situación y explorar opciones legales. Mantener actualizados todos los documentos y asistir a todas las citas migratorias es vital para evitar complicaciones.
Archivado en: