
Vídeos relacionados:
Cuba se prepara para incluir por primera vez la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en su Programa Nacional de Inmunización.
Según informó el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la campaña está dirigida a más de 68,000 niñas de 9 a 10 años de edad, con el objetivo de prevenir el cáncer cervicouterino y otras enfermedades asociadas al VPH.
Lo más leído hoy:
La vacunación, sin una fecha exacta para su inicio, se realizará en instituciones escolares y centros de salud, en coordinación con las familias y el personal médico, aseguró una nota publicada en el medio oficialista Cubadebate.
Sobre el tema, el asesor en la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) doctor Miguel González señaló que la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.
Esta decisión de Cuba de implementar la vacunación contra el VPH se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la incidencia de cánceres relacionados con este virus en la región.
De acuerdo a la agencia Efe, en Cuba, el cáncer cérvicouterino es la quinta causa de muerte en las mujeres y la segunda, específicamente, en el grupo de entre 15 y 44 años de edad, acorde con las autoridades sanitarias locales.
Por tanto, “el objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95 % y la meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cervicouterino relacionado con el VPH, con menos de cuatro casos en 100,000 mujeres por año”, explicó la jefa del Programa Nacional de Inmunización del MINSAP, Lena López.
La introducción de la vacuna contra el VPH en Cuba representa un avance crucial en la prevención de estas enfermedades, especialmente en un país donde el cáncer es la segunda causa de muerte, con una tendencia al alza en los últimos años.
¿Qué es el VPH?
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo. Existen más de 200 tipos de VPH, pero alrededor de 14 son considerados de alto riesgo por su potencial para causar cáncer. Los tipos 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervicouterino.
Además del cáncer de cuello uterino, el VPH puede causar otros tipos de cáncer, como el de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe, así como verrugas genitales.
Situación en América Latina y Cuba
Muchos países han incorporado la vacuna contra el VPH en sus programas nacionales de inmunización, incluyendo México, Argentina, Brasil y Colombia. Sin embargo, Cuba aún no la había incluido de manera sistemática, lo que convierte la campaña anunciada en un paso clave en la prevención del cáncer cervicouterino en la isla.
Importancia de la vacunación
- Reduce la incidencia de cáncer cervicouterino y otras enfermedades asociadas al VPH.
- Disminuye la carga sobre los sistemas de salud al prevenir tratamientos costosos y procedimientos invasivos.
- Protege tanto a mujeres como a hombres, ya que el virus también afecta a varones.
- Ha demostrado seguridad y eficacia, con millones de dosis aplicadas en el mundo.
Desafíos en su implementación
- La desinformación y los mitos sobre la vacuna han generado resistencia en algunos sectores.
- La accesibilidad y el costo han sido una barrera en algunos países.
- Se necesita un alto nivel de cobertura para que la protección sea efectiva a nivel poblacional.
Preguntas frecuentes sobre la vacunación contra el VPH en Cuba
¿Por qué es importante la vacunación contra el VPH en Cuba?
La vacunación contra el VPH es crucial para prevenir el cáncer cervicouterino y otras enfermedades relacionadas con este virus, que es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes y una de las principales causas de mortalidad en mujeres en Cuba. La campaña busca alcanzar una cobertura igual o mayor al 95% para eliminar el cáncer cervicouterino en el país.
¿A quiénes está dirigida la campaña de vacunación contra el VPH en Cuba?
La campaña de vacunación contra el VPH en Cuba está dirigida a más de 68,000 niñas de 9 a 10 años de edad. Este grupo es el objetivo inicial para prevenir futuras infecciones y reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con el VPH.
¿Cómo se llevará a cabo la vacunación contra el VPH en Cuba?
La vacunación se realizará en instituciones escolares y centros de salud, en coordinación con las familias y el personal médico. Aunque no hay una fecha exacta de inicio, se está fortaleciendo la preparación de los especialistas en salud para asegurar el éxito de la campaña.
¿Qué desafíos enfrenta la implementación de la vacuna contra el VPH en Cuba?
Los principales desafíos incluyen la desinformación y los mitos sobre la vacuna, que pueden generar resistencia en algunos sectores, así como la necesidad de lograr una alta cobertura para que la protección sea efectiva a nivel poblacional. También se enfrenta la barrera de la accesibilidad y el costo, aunque se espera que la campaña supere estas dificultades.
Archivado en: