Arrestan a profesional sanitario de Villa Clara por venta ilegal de medicamentos e insumos

El implicado trabaja en el hospital Arnaldo Milián.

Parte de los medicamentos e insumos confiscados (i) y Patrulla de la policía en Cuba (d) © Collage Facebook/Henry Omar Pérez
Parte de los medicamentos e insumos confiscados (i) y Patrulla de la policía en Cuba (d) Foto © Collage Facebook/Henry Omar Pérez

Vídeos relacionados:

Un operativo conjunto entre el Ministerio del Interior (MININT) y el Cuerpo de Seguridad y Protección del Hospital Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Villa Clara, culminó con la detención de un asistente de la sala de geriatría de dicho centro hospitalario.

El individuo, cuyo nombre no ha sido revelado por "razones legales, fue sorprendido en posesión de medicamentos e insumos médicos sustraídos ilegalmente con fines de venta.


Lo más leído hoy:


El detenido fue capturado mientras intentaba comercializar ampolletas de aminofilina a 500 pesos cubanos (CUP) cada una y jeringuillas a 150 CUP en zonas cercanas al hospital, conocido popularmente como el "Hospital Nuevo" de Santa Clara.

La detención fue realizada por los propios agentes de seguridad de la institución, quienes frustraron la operación ilegal antes de que pudiera concretarse, según precisó en Facebook el comunicador oficialista Henry Omar Pérez.

"Este acto constituye una grave violación ética y legal, representando una inescrupulosa apropiación de recursos vitales destinados a la atención médica, especialmente para la población anciana más vulnerable. La falta de ética y la evidente codicia del detenido impactan directamente en la salud de quienes dependen de estos medicamentos para su bienestar", apuntó la fuente.

La investigación se centra ahora en determinar la magnitud del robo de medicamentos y en establecer las responsabilidades penales.

Por su parte, la Dirección del Hospital Arnaldo Milián Castro ha iniciado un proceso de análisis administrativo para evaluar posibles fallas en los controles internos. Mientras tanto, surge la interrogante de cuántos pacientes ancianos podrían haberse beneficiado de esos medicamentos esenciales que fueron sustraídos ilegalmente.

En días recientes salió a la luz el caso de Kleisy Suárez, un licenciado en Terapia Física, padre de dos niñas y Testigo de Jehová, que fue arrestado por tener en su casa un arsenal de medicamentos que comercializaba de modo informal en Manzanillo, en la provincia Granma.

En ese caso, la detención tuvo lugar en la vivienda del vendedor, donde la Policía incautó un importante volumen de fármacos e insumos sanitarios, unos importados y otros de producción nacional.

Los productos -en un contexto de grave escasez de medicamentos en el país- eran promocionados a través de redes sociales y vendidos posteriormente a domicilio.

Inicialmente, Suárez solo disponía de medicamentos enviados por sus familiares desde Estados Unidos. Sin embargo, con el tiempo, comenzó a ofrecer también fármacos de producción nacional, cuya procedencia está siendo investigada.

Entre los productos que vendía había antibióticos, antiparasitarios, analgésicos, antiinflamatorios, antihistamínicos, fármacos para la tensión arterial y cardiopatías, colirios, ungüentos, jeringuillas y material para suturas.

Escasez de medicamentos, un drama nacional

La escasez de medicamentos en Cuba se ha convertido en una de las crisis más graves que enfrenta la población, afectando tanto a enfermos crónicos como a quienes requieren tratamientos urgentes.

La falta de insumos básicos en farmacias y hospitales ha obligado a muchos cubanos a depender de donaciones del exterior, el mercado negro o intercambios entre vecinos para conseguir medicinas esenciales como antibióticos, analgésicos y fármacos para enfermedades cardiovasculares o diabetes.

Esta crisis sanitaria, agravada por la falta de materias primas y la ineficiencia del sistema estatal de producción y distribución, ha provocado que enfermedades tratables se compliquen y aumenten los casos de muertes evitables.

El Gobierno cubano ha reconocido la escasez, pero atribuye la crisis a factores externos, mientras que especialistas y ciudadanos señalan la mala gestión, la corrupción, la falta de inversión y la centralización del sector farmacéutico como causas fundamentales del desabastecimiento.

A la par, los precios en el mercado informal se han disparado, dejando a los sectores más vulnerables en una situación crítica.

La desesperación por conseguir medicamentos ha llevado a muchas familias a recurrir a redes de apoyo en el extranjero o a campañas solidarias organizadas por la diáspora, reflejando la profunda crisis de un sistema de salud que, en teoría, garantiza la gratuidad, pero que en la práctica no puede asegurar lo más básico a sus ciudadanos.

Preguntas frecuentes sobre la venta ilegal de medicamentos y la crisis sanitaria en Cuba

¿Qué ocurrió con el profesional sanitario detenido en Villa Clara?

Un asistente de geriatría del Hospital Arnaldo Milián Castro fue detenido por vender ilegalmente medicamentos e insumos médicos. La captura se dio tras un operativo conjunto entre el Ministerio del Interior y el Cuerpo de Seguridad del hospital, evidenciando el problema del desvío de recursos en el sector salud cubano.

¿Cómo afecta la escasez de medicamentos a la población cubana?

La escasez de medicamentos en Cuba se ha convertido en una crisis grave que afecta tanto a enfermos crónicos como a quienes necesitan tratamientos urgentes. La falta de insumos básicos en farmacias y hospitales obliga a muchos cubanos a depender del mercado negro, donaciones del exterior o intercambios entre vecinos para conseguir medicinas esenciales.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para combatir la venta ilegal de medicamentos?

El gobierno cubano ha intensificado operativos para detectar y sancionar la venta ilegal de medicamentos. Sin embargo, estas medidas no abordan las causas fundamentales de la escasez, como la mala gestión, la corrupción y la centralización del sector farmacéutico, lo que limita su efectividad.

¿Qué impacto tiene la corrupción en el sistema de salud cubano?

La corrupción en el sistema de salud cubano repercute directamente en la calidad de la atención médica y el acceso a medicamentos. Esto agrava la crisis sanitaria en el país, dificultando el tratamiento de enfermedades y aumentando los casos de muertes evitables, mientras los sectores más vulnerables son los más afectados.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada