
Vídeos relacionados:
Los apagones en Cuba continúan castigando a la población sin una solución a la vista. La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) informó en su parte diario que este domingo 23 se mantuvo afectado el servicio eléctrico durante las 24 horas debido al déficit de capacidad de generación, una situación que se prolongó hasta la madrugada de hoy lunes. La máxima afectación registrada fue de 1,572 MW a las 7:20 p.m., coincidiendo con la hora de mayor demanda.
Este lunes, la disponibilidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) es de 1,384 MW, mientras que la demanda asciende a 2,360 MW, lo que provoca una afectación de 966 MW. Se espera que para el mediodía la afectación aumente a 1,350 MW, con mayor impacto en la región centro-oriental del país.
Lo más leído hoy:
Las principales incidencias reportadas incluyen averías en la Unidad 3 de la CTE Santa Cruz, la Unidad 3 de la CTE Renté y las Unidades 1 y 2 de la CTE Felton. Además, se encuentran en mantenimiento la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz, las Unidades 3 y 4 de la CTE Cienfuegos y la Unidad 5 de la CTE Renté. También hay 392 MW fuera de servicio por limitaciones térmicas y problemas con el suministro de combustible que afectan a 83 centrales de generación distribuida, la central fuel de Mariel y la Patana de Regla, sumando un total de 729 MW fuera de servicio por esta causa.
Para el horario pico de este lunes 24 de febrero se proyecta una disponibilidad de 1,484 MW y una demanda máxima de 3,150 MW, lo que generaría un déficit de 1,666 MW. De mantenerse estas condiciones, la afectación podría alcanzar los 1,736 MW, con mayor incidencia en la zona centro-oriental del país.
En La Habana, la Empresa Eléctrica anunció cortes programados en diferentes horarios debido al déficit de generación. De 10:00 a.m. a 2:00 p.m. se afectarán los bloques 3 y 4; de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. se rotará el corte para el bloque 2; y de 5:00 p.m. a 8:00 p.m. se interrumpirá el servicio en el bloque 1. Las cuentas oficiales de Telegram, X y Facebook de la Empresa Eléctrica de La Habana seguirán brindando información actualizada a la población, y se mantiene disponible la línea telefónica 18888 para consultas directas.
La crisis eléctrica en Cuba ha sido persistente durante los últimos años, afectando la calidad de vida de los ciudadanos, la economía y el funcionamiento de los servicios públicos. Las promesas de mejoras y nuevas inversiones en el sector energético no han logrado evitar la prolongación de los apagones, que siguen siendo un problema diario en la isla.
Cuba atraviesa una grave crisis energética, con apagones que han superado las 20 horas diarias en varias provincias. El experto petrolero Jorge Piñón advirtió que el sistema eléctrico nacional podría colapsar en los próximos meses, debido al deterioro de las termoeléctricas y la falta de combustible para sostener la generación de electricidad.
Este domingo, la Unión Eléctrica (UNE) confirmó que 11 unidades termoeléctricas estaban fuera de servicio, siete de ellas por averías graves y cuatro en mantenimiento. Esta situación provocó un déficit de 1,630 MW, lo que llevó a cortes prolongados en el servicio eléctrico, especialmente en la zona centro-oriental del país. El día previo la afectación por déficit energético ya había alcanzado 1,557 MW, con nueve termoeléctricas inoperativas y más de 70 centrales de generación distribuida paralizadas por falta de combustible.
En medio de este duro panorama de crisis, el Festival de la Salsa 2025 en La Habana comenzó el 19 de febrero con conciertos en el Club 500 y el Hotel Memories Miramar. Mientras los cubanos sufrían apagones de hasta un día completo, el evento contó con un amplio despliegue de luces y sonido, lo que generó fuertes críticas por la desconexión de las autoridades con la realidad del país.
En un intento por mitigar la crisis, el 18 de febrero llegó a Cuba el tanquero ruso Akademik Gubkin, con 790,000 barriles de petróleo. Sin embargo, expertos han señalado que estos suministros son soluciones temporales y han cuestionado el destino del crudo pesado cubano, que debería estar siendo utilizado en las termoeléctricas pero cuya distribución sigue siendo incierta.
La situación energética sigue siendo crítica en la isla, con apagones diarios y una infraestructura eléctrica en franco deterioro, mientras la población enfrenta dificultades crecientes para acceder a servicios básicos en medio de la crisis.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es la situación actual de los apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba continúan sin solución a la vista, con un déficit de generación eléctrica que supera los 1,700 MW. Esta crisis energética afecta gravemente la calidad de vida de la población y el funcionamiento de los servicios básicos en la isla.
¿Qué causas están detrás de los apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba son principalmente causados por averías en las unidades termoeléctricas y la escasez de combustible, lo que limita la capacidad de generación. Además, el mantenimiento de algunas unidades y las limitaciones térmicas agravan la situación.
¿Cómo afectan los apagones a la población cubana?
Los apagones impactan significativamente la vida diaria de los cubanos, dificultando actividades esenciales como la preparación de alimentos y el uso de electrodomésticos. También generan frustración social, especialmente en vísperas de eventos importantes.
¿Qué medidas se están tomando para resolver la crisis energética en Cuba?
Aunque se han implementado algunas medidas como la llegada de petróleo y el mantenimiento de unidades generadoras, las soluciones han sido insuficientes y no se ha establecido un plan efectivo a largo plazo para resolver la crisis energética en la isla.
Archivado en: