EE.UU. hace oficial la revocación del parole humanitario: ¿Qué cambia y qué deben saber los afectados?

La medida tendrá un profundo impacto para miles de personas y familias que hasta ahora dependían de este mecanismo para permanecer legalmente en Estados Unidos.

Reencuentro familiar en el Aeropuerto de Miami (Imagen de referencia) © VOA
Reencuentro familiar en el Aeropuerto de Miami (Imagen de referencia) Foto © VOA

Vídeos relacionados:

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos publicó este martes, tal como estaba previsto, un Aviso que informa de la “Terminación de los procesos de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos”.

El extenso documento, firmado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y publicado en el Registro Federal, comunica de manera oficial la decisión de dar por finalizados los programas de libertad condicional conocidos como CHNV, creados para permitir la entrada ordenada y controlada a EE.UU. de ciudadanos de esos cuatro países.


Lo más leído hoy:


La medida tendrá un profundo impacto para miles de personas y familias que hasta ahora dependían de este mecanismo para permanecer legalmente en Estados Unidos.

¿Cuándo termina el programa?

La fecha oficial de finalización de los programas CHNV es el 25 de marzo de 2025.

“El DHS ha determinado que, como parte de la terminación de los programas de permiso de entrada CHNV […] el permiso de entrada de los extranjeros que hayan recibido permiso de entrada a Estados Unidos en virtud de dichos programas y cuyo permiso no haya vencido antes del 24 de abril de 2025, terminará en esa fecha”, a menos que el Departamento de Seguridad Nacional determine una excepción.

El DHS fue claro al afirmar que “las personas en libertad condicional que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas deben salir del país antes de la fecha de vencimiento de su permiso”.

¿Qué motivó la terminación de los programas CHNV?

El fin de los programas obedece a un cambio drástico en la política migratoria tras la llegada de la nueva administración.

En concreto, el presidente Donald Trump emitió el 20 de enero de 2025 la Orden Ejecutiva 14165 “Asegurando Nuestras Fronteras”, que ordena terminar todos los programas de libertad condicional categórica que contravengan los nuevos lineamientos migratorios.

El Departamento de Seguridad Nacional indicó que el programa de parole humanitario “no representan un beneficio público significativo, no son necesarios para reducir los niveles de inmigración ilegal, no mitigaron suficientemente los efectos internos de la inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior de la Administración”.

¿Qué pasa con quienes ya están en EE.UU. bajo estos programas?

Los aproximadamente 532,000 extranjeros que ingresaron a EE.UU. bajo los programas CHNV están ahora en la mira de una posible deportación si no han regularizado su estatus.

El DHS ha informado que a partir del 24 de abril de 2025, todos los permisos de libertad condicional activos se considerarán finalizados, salvo que se haya presentado alguna solicitud de asilo, ajuste de estatus u otra vía legal para permanecer en el país.

Quienes no hayan iniciado estos trámites deberán abandonar Estados Unidos antes de esa fecha o se enfrentarán a procedimientos de deportación acelerada.

Esto significa que, salvo contadas excepciones, los beneficiarios actuales deberán abandonar el país antes de la expiración de su parole, a menos que hayan iniciado trámites legales como el asilo, ajuste de estatus, TPS, visa U o T, o sean beneficiarios de una petición presentada por un familiar o empleador.

El DHS aclara que esta decisión también afecta la autorización de empleo, que será revocada al vencerse el parole, iniciarse un proceso de deportación o concederse la salida voluntaria.

¿Qué ocurre con las solicitudes en curso o con autorizaciones de viaje aprobadas?

El gobierno cancelará todas las autorizaciones anticipadas de viaje (ATA) que aún estén en trámite, así como las ya aprobadas y que no se hayan utilizado.

De igual forma, el DHS rescindirá todos los Formularios I-134A aprobados (documentos utilizados por patrocinadores para apoyar a un solicitante de parole) y enviará notificaciones de “no confirmación” tanto al solicitante como al patrocinador.

El DHS reconoció que algunos posibles beneficiarios ya habían asumido gastos o hecho planes importantes, pero insistió en que “los programas eran discrecionales, temporales, y advertían que podían finalizar en cualquier momento”.

¿Qué argumentos ha usado el gobierno para justificar esta medida?

Fallas en seguridad fronteriza: Pese a la reducción de cruces ilegales entre puertos de entrada, el volumen general de migración se mantuvo alto. Los programas CHNV no lograron contener eficazmente los flujos migratorios irregulares.

Impacto interno: La llegada masiva de personas con parole generó presión sobre servicios públicos, recursos estatales y locales, y el sistema de inmigración, incluyendo un aumento de solicitudes de asilo y demoras en los tribunales migratorios.

Incompatibilidad con la política exterior actual: La nueva administración considera que estos programas no se alinean con su enfoque de “Estados Unidos Primero”, ni con los acuerdos bilaterales en curso para controlar la migración y facilitar las deportaciones.

Intereses nacionales prevalecen: El DHS argumenta que “los intereses de confianza de patrocinadores, beneficiarios y terceros no superan el interés soberano del gobierno de Estados Unidos en controlar su frontera y sistema migratorio”.

¿Qué deben hacer las personas en libertad condicional?

El DHS establece un período de 30 días a partir del 25 de marzo para que los beneficiarios que no tengan base legal para permanecer en el país salgan voluntariamente.

Si no lo hacen, estarán sujetos a medidas coercitivas, incluyendo la deportación acelerada.

Quienes hayan iniciado trámites migratorios válidos no están obligados a salir, pero deben presentar evidencia de su proceso para evitar sanciones o ser incluidos en procedimientos de deportación.

¿Hay posibilidad de extensión o reconsideración?

No. El DHS ha sido enfático en que la medida es definitiva y que el período de 30 días desde la fecha de publicación del aviso será el único lapso de transición para quienes estén bajo libertad condicional.

“El DHS ha determinado que un período de reducción gradual de 30 días proporciona a las partes afectadas suficiente aviso y, al mismo tiempo, preserva la capacidad del DHS de hacer cumplir la ley con prontitud”, advierten.

¿Qué canales oficiales ha dispuesto el DHS?

El aviso publicado en el Registro Federal sirve como notificación oficial y legalmente vinculante para todos los afectados.

Adicionalmente, el DHS notificará a cada persona a través de su cuenta en línea de USCIS, asegurando así el alcance del mensaje, incluso si alguien no ha actualizado su dirección postal.

La terminación de los programas CHNV marca un giro radical en la política migratoria de Estados Unidos.

Los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos beneficiarios del programa deben tomar decisiones urgentes y bien informadas.

“La libertad condicional no es un derecho garantizado ni una vía para la residencia permanente”, recordó el DHS, insistiendo en que se trataba de un recurso excepcional, discrecional y revocable.

Aunque el DHS reconoce los impactos personales, económicos y sociales de su decisión, reitera que “el interés soberano del Gobierno de EE.UU. en determinar quién recibe permiso de entrada condicional a Estados Unidos” prevalece sobre cualquier otra consideración.

“Ni razones humanitarias urgentes ni el beneficio público significativo justifican la presencia continua de los extranjeros en libertad condicional bajo los programas CHNV”, concluye el aviso.

Preguntas frecuentes sobre la revocación del parole humanitario por parte de EE.UU.

¿Qué es el parole humanitario y por qué fue revocado?

El parole humanitario fue un programa que permitía la entrada temporal a EE.UU. de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela por razones humanitarias o de beneficio público significativo. Fue revocado por el gobierno de Donald Trump debido a que, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), no logró reducir la migración irregular ni mejorar la seguridad fronteriza, además de generar presión sobre los recursos públicos y el sistema judicial migratorio.

¿Quiénes se ven afectados por la terminación de los programas CHNV?

La terminación de los programas CHNV afecta a más de 532,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron a EE.UU. bajo estos programas entre 2022 y 2025. Aquellos que no tengan otra base legal para permanecer en el país deberán abandonar EE.UU. o enfrentar procedimientos de deportación acelerada a partir del 24 de abril de 2025.

¿Qué opciones tienen los beneficiarios del parole para regularizar su estatus migratorio?

Los beneficiarios del parole pueden explorar vías legales como el asilo, el ajuste de estatus, el Estatus de Protección Temporal (TPS) o visas de empleo. En el caso de los cubanos, también pueden considerar la Ley de Ajuste Cubano, que permite obtener la residencia permanente después de un año y un día en EE.UU. Es crucial buscar asesoría legal adecuada para evaluar las opciones disponibles.

¿Qué medidas se han tomado para notificar a los afectados por la revocación del parole humanitario?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha publicado el aviso oficial en el Registro Federal y notificará a los beneficiarios a través de sus cuentas en línea de USCIS. Esta acción garantiza que todos los afectados sean informados, incluso si no han actualizado su dirección postal. Además, el DHS ha establecido un periodo de 30 días para que los beneficiarios salgan voluntariamente del país si no tienen una base legal para permanecer.

VER COMENTARIOS (4)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada