
Vídeos relacionados:
El secretario de Estado Marco Rubio rompió el silencio este viernes sobre los programas destinados a apoyar la democracia en Cuba y la financiación a medios de comunicación enfocados en la isla, que se han visto amenazados por los recortes de la nueva Administración estadounidense.
En declaraciones a la prensa tras su gira por Jamaica, Guyana y Suriname, el cubanoamericano afirmó que algunos de estos proyectos "no fueron recortados"; pero que muchos de ellos "serán reevaluados con el tiempo".
Lo más leído hoy:
"La ayuda exterior bien hecha puede avanzar nuestros intereses nacionales, proteger nuestras fronteras y fortalecer nuestras asociaciones con aliados clave. Desafortunadamente, USAID se desvió de su misión original hace mucho tiempo. Como resultado, los logros fueron muy pocos y los costos fueron demasiado altos", afirmó.
Agregó que "estamos reorientando nuestros programas de ayuda exterior para alinearlos directamente con lo que es mejor para los Estados Unidos y nuestros ciudadanos. Estamos continuando con programas esenciales que salvan vidas y realizando inversiones estratégicas que refuerzan a nuestros socios y a nuestro propio país".
"En última instancia, buscamos programas efectivos", explicó Rubio, aclarando que ciertos programas fueron "reiniciados y están siendo implementados", mientras que otros fueron suspendidos por no generar el retorno esperado de inversión.
"Ese dinero podría reutilizarse para un programa que funcione mejor por el mismo costo", afirmó.
El secretario también fue cuestionado sobre los recortes a los medios financiados por Estados Unidos, como la Oficina de Transmisiones a Cuba, que gestiona Radio Martí y Martí Noticias.
"Entiendo que Martí, junto con otras entidades, ha comenzado a retransmitir hoy. Creo que la orden ejecutiva exigía que todas estas agencias se redujeran al mínimo legal", comentó.
Aseguró que el objetivo final es reformar estas agencias para que proporcionen noticias que favorezcan y promuevan el interés nacional de Estados Unidos; sin embargo, aclaró que el Departamento de Estado no controla directamente estas entidades.
"Tenemos muchos medios de comunicación independientes, incluidos todos ustedes, y nos interesan los medios que presentan el punto de vista de Estados Unidos desde nuestra perspectiva de política exterior. Por lo tanto, esa revisión será continua, pero obviamente eso queda fuera del Departamento de Estado. No los controlo", expresó.
En cuanto a la situación de los médicos cubanos que trabajan en el extranjero, Rubio criticó el programa de misiones médicas cubanas, considerándolo un esquema de "trabajo forzado", donde los médicos no reciben un salario justo.
"El gobierno cubano decide cuánto, si es que hay algo, darles; les retiran los pasaportes; básicamente, operan como mano de obra forzada en muchos lugares", expresó Rubio.
Sin embargo, el Primer Ministro de Jamaica, Andrew Holness, defendió a los médicos de la isla, destacando su aporte al sistema de salud de su país y asegurando que se benefician según las leyes laborales de Jamaica.
El pronunciamiento de Rubio sobre los programas en Cuba se da en el contexto de una serie de ajustes en la política estadounidense hacia la isla, que incluyen la expansión de restricciones de visa para personas involucradas en el programa de exportación de mano de obra cubana.
Los medios independientes de la isla que reciben apoyo financiero de algunas entidades estadounidenses se han visto amenazados por las nuevas medidas de Trump.
Los cubanos esperaban ansiosos las declaraciones de Rubio, que ha sido un político cercano a los medios independientes de la nación caribeña y al exilio.
Preguntas frecuentes sobre los programas de apoyo a la democracia en Cuba y las misiones médicas cubanas
¿Qué ha dicho Marco Rubio sobre los programas de apoyo a la democracia en Cuba?
Marco Rubio ha señalado que algunos programas de apoyo a la democracia en Cuba no fueron recortados, pero otros serán reevaluados con el tiempo. Su objetivo es buscar programas efectivos, suspendiendo aquellos que no generen el retorno esperado de inversión.
¿Cuál es la postura de Marco Rubio sobre las misiones médicas cubanas?
Marco Rubio ha criticado las misiones médicas cubanas, calificándolas como un esquema de "trabajo forzado". Asegura que los médicos cubanos no reciben un salario justo y son sometidos a condiciones de explotación laboral, como la retención de pasaportes y salarios.
¿Qué cambios están ocurriendo en la financiación de medios independientes en Cuba?
El Departamento de Estado de EE.UU. ha restablecido ciertos contratos y subvenciones para medios de comunicación independientes cubanos, aunque muchos programas siguen en revisión o han sido recortados. La incertidumbre persiste sobre el futuro de la financiación.
¿Cómo ha reaccionado el gobierno cubano a las restricciones de visados impuestas por EE.UU.?
El gobierno cubano ha condenado las restricciones de visados, calificándolas como una "agresión" y alegando que afectan a la población que depende de los servicios de salud cubanos en otros países. Acusan a Marco Rubio de anteponer su agenda personal a los intereses de EE.UU.
¿Qué impacto tienen las sanciones de EE.UU. sobre las misiones médicas cubanas en el Caribe?
Las sanciones de EE.UU. buscan frenar lo que consideran exportación de mano de obra cubana bajo condiciones de explotación. Sin embargo, varios líderes caribeños defienden la cooperación médica con Cuba, considerándola esencial para sus sistemas de salud.
Archivado en: