Ley Dignidad: la propuesta de María Elvira Salazar para legalizar a inmigrantes sin antecedentes

La congresista María Elvira Salazar reintroduce la Ley Dignidad, buscando legalizar a inmigrantes sin antecedentes en EE.UU. por cinco años, ofreciendo protección y un camino a la residencia permanente.


La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar anunció este jueves que presentará nuevamente la Ley Dignidad, una propuesta de reforma migratoria que busca ofrecer un camino a la legalización para inmigrantes sin antecedentes penales que hayan residido y trabajado en Estados Unidos por al menos cinco años.

Salazar declaró en un video colgado en su cuenta de X que ha enviado una carta a la administración de Donald Trump para instarlo a cuidar a quienes llevan más de cinco años en el país, aportando a la economía y sin registros criminales, aquellos que también "tienen hijos americanos, que han estado pagando impuestos, que están trabajando, ayudando a la economía":


Lo más leído hoy:


"Que no los toque”, pidió la congresista para los considerados por ella "los héroes silenciosos que están día tras día haciendo los trabajos que nadie quiere hacer".

En su intervención declaró que pidió asimismo proteger a los cubanos con I-220A, a los nicaragüenses, venezolanos, haitianos y cubanos que tienen Estatus de Protección Temporal (TPS), sin embargo, no se refirió a aquellos que llegaron por el programa de parole humanitario implementado por Biden y revocado la pasada semana por Trump.

En su petición entrarían muy pocos cubanos, pues aquellos que llevan al menos cinco años en EE.UU. han tenido la oportunidad de regularizar su estatus mediante la Ley de Ajuste Cubano, que permite solicitar la residencia permanente habiendo cumplido un año y un día en el país.

La congresista ya había insistido en que retomaría la ley que presentó en mayo de 2023, conocida como Ley "Dignidad", que permitiría que los inmigrantes obtuvieran un estatus legal temporal a cambio de pagar impuestos, contribuir a un fondo de seguridad fronteriza y cumplir con requisitos de buen comportamiento.

Esta propuesta intenta ser una solución para asegurar la frontera, restablecer la ley y el orden en el sistema de inmigración, además de proponer un estatus legal por 10 años renovable, con un camino de redención opcional adicional de cinco años para la legalización permanente, refiere un comunicado de este martes de la oficina de la congresista republicana.

El proyecto de ley presenta varios programas. A través del Programa Dignidad, de 10 años, los inmigrantes indocumentados tendrán la oportunidad de trabajar, obtener un estatus legal, pagar restitución y cumplir con la ley. Deben cumplir con todas las leyes federales y estatales, aprobar la verificación de antecedentes penales, trabajar y pagar impuestos.

El programa Dignidad ofrece autorización de trabajo y protección contra procedimientos de deportación siempre que se cumplan las condiciones. Los participantes pagarán $10,000 en restitución durante los 10 años del programa, deben registrarse con el Departamento de Seguridad Nacional cada dos años y permanecer en buena reputación pública.

Por otra parte, se presenta el Programa Redención, que requiere completar el Programa Dignidad de 10 años para comenzarlo. Ofrece una oportunidad de redención y de obtener un estatus legal permanente.

Esta opción demanda que los participantes aprendan inglés y sobre civismo estadounidense, y contribuyan a su comunidad local mediante servicio comunitario o un pago adicional de $5,000 en restitución.

Salazar también ha intercedido en varias ocasiones a favor de los cubanos que se encuentran en EE.UU. con I-220A, una medida otorgada a miles de migrantes que no han recibido un estatus migratorio definitivo.

La congresista ha solicitado que estos casos sean considerados con mayor flexibilidad, instando al gobierno a brindarles la oportunidad de regularizar su situación. "Estos cubanos han llegado en busca de libertad y no deben ser enviados de regreso a la dictadura que los oprime", ha enfatizado.

Sin parole humanitario

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. comenzó a enviar este viernes una notificación electrónica a los migrantes que llegaron a ese país bajo el parole humanitario, indicándoles que deben salir de Estados Unidos o serán expulsados.

La revocación del parole implica que los migrantes beneficiarios de este programa deben abandonar Estados Unidos antes de que su permiso expire, o enfrentarán un proceso de deportación. Este programa, implementado por la administración Biden, permitía la entrada temporal de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, pero ha sido finalizado bajo la administración Trump, afectando a más de 532,000 personas.

El aviso de finalización del parole advierte que se revoca también la autorización de empleo basada en la libertad condicional.

Si los migrantes no salen de Estados Unidos antes de la fecha de finalización de su parole, comenzarán a acumular presencia ilegal, lo cual puede afectar futuras solicitudes de entrada al país. Además, podrían estar sujetos a procesos de deportación acelerada según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Preguntas frecuentes sobre la Ley Dignidad y su impacto en inmigrantes en EE.UU.

¿Qué es la Ley Dignidad propuesta por María Elvira Salazar?

La Ley Dignidad es una propuesta de reforma migratoria que busca ofrecer un camino a la legalización para inmigrantes sin antecedentes penales que hayan residido y trabajado en Estados Unidos por al menos cinco años. La ley permitiría obtener un estatus legal temporal a cambio de pagar impuestos y contribuir a un fondo de seguridad fronteriza, entre otros requisitos.

¿Cómo afecta la revocación del parole humanitario a los cubanos en Estados Unidos?

La revocación del parole humanitario afecta a cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses que ingresaron con este permiso. Estos migrantes ahora deben salir de Estados Unidos o enfrentar procesos de deportación. La medida ha generado incertidumbre entre quienes dependían de este programa para su permanencia legal en el país.

¿Qué medidas ha tomado María Elvira Salazar respecto a los cubanos con I-220A?

María Elvira Salazar está impulsando un proyecto de ley para regularizar a los cubanos con I-220A, otorgándoles un estatus legal permanente. Ha insistido en que estos migrantes deben poder acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Salazar también ha pedido al Departamento de Seguridad Nacional que no detenga a más cubanos bajo este estatus.

¿Qué critica María Elvira Salazar sobre las políticas migratorias de la administración Biden?

María Elvira Salazar ha criticado duramente las políticas migratorias de la administración Biden, argumentando que han creado un "desastre migratorio" y un "limbo legal" para muchos inmigrantes. Salazar culpa a la administración Biden por la crisis y las promesas incumplidas que, según ella, han dejado a muchos migrantes en situaciones de incertidumbre.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada