Donaciones chinas y piezas usadas salvan 100 ómnibus en La Habana

El régimen cubano intenta recuperar parte del transporte público en La Habana mediante la reparación de 100 guaguas paralizadas, con apoyo del gobierno chino y reutilización de piezas.

Régimen recupera 100 ómnibus en La Habana © Facebook / Eduardo Rodríguez Dávila
Régimen recupera 100 ómnibus en La Habana Foto © Facebook / Eduardo Rodríguez Dávila

Vídeos relacionados:

El régimen cubano desarrolla un proyecto para recuperar 100 ómnibus del transporte público en La Habana, a partir del reaprovechamiento de piezas usadas y una donación del gobierno chino.

Las guaguas, paralizadas durante largo tiempo en terminales de la capital, están siendo reparadas en los talleres de CAISA, en Guanajay, según informó en Facebook el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, durante un recorrido para verificar el avance del proceso.


Lo más leído hoy:


Captura Facebook / Eduardo Rodríguez Dávila

Del total, se prevé la recuperación de 60 ómnibus rígidos y 40 articulados, con reparaciones que incluyen desde la chapistería y pintura, hasta la mecánica de los diferentes sistemas.

Entre las soluciones “necesarias”, el ministro mencionó la creación de asientos más duraderos, una de las piezas que más se deterioran por el uso continuo.

Para acelerar los trabajos, se están reutilizando cristales, piezas eléctricas, cajas de velocidad y motores que aún conservan vida útil, en muchos casos provenientes de otros vehículos desarmados, en un proceso que el propio ministro reconoció como marcado por el "canibaleo" sufrido por estas unidades durante años de abandono.

Uno de los aspectos más complejos, según explicó, ha sido precisamente la recuperación de motores.

En ese sentido, explicó que se cuenta con 100 motores disponibles, y se está valorando cuáles pueden ser reparados y cuáles deberán darse de baja, en coordinación con Motor Centro.

Los repuestos y módulos nuevos donados por China llegarán en dos fases hasta agosto, lo que permitirá —según el ministro— finalizar más unidades y ponerlas en circulación antes de que termine el año.

Este “esfuerzo” se realiza también con el apoyo del Fondo para el Desarrollo del Transporte Público, que se nutre de la venta de vehículos, y busca aliviar la crisis del transporte en La Habana, golpeada por la escasez de divisas, la falta de combustible, lubricantes y piezas de repuesto, como reconoció el titular del ramo.

El recorrido oficial también incluyó la UEB Logística de la Empresa Provincial de Transporte Habana, donde se evidenció la precariedad del mantenimiento diario: máquinas que deberían funcionar automáticamente operan de forma manual por fallos técnicos, mientras que los bajos salarios y la desorganización agravan las dificultades del personal técnico.

Rodríguez reconoció que hay “discretos avances”, pero también muchos desafíos, y aseguró que continuarán informando sobre otras acciones para intentar recuperar el transporte público en la capital cubana.

El deterioro del sistema de transporte público en Cuba ha sido reconocido incluso por las propias autoridades, quienes han calificado la situación como una verdadera debacle.

Recientemente, el gobierno admitió la magnitud del problema, señalando la escasez de repuestos, combustible y vehículos como factores determinantes.

Las cifras oficiales revelan un panorama alarmante: solo 252 ómnibus estaban operativos en La Habana, mientras 309 permanecían fuera de servicio, lo que refleja la incapacidad del régimen para mantener la infraestructura básica del país.

De igual forma, el gobierno confirmó que los Ferrocarriles de Cuba se encuentran al límite por la escasez de piezas esenciales. Esta crisis no solo afecta la movilidad urbana e interprovincial, sino también el transporte de cargas, generando un efecto dominó en la ya frágil economía nacional.

El Ministerio del Transporte ha admitido que el servicio ferroviario no cuenta con los recursos necesarios para garantizar la operación regular de sus rutas, y muchas locomotoras y vagones permanecen inactivos por fallas técnicas no resueltas.

Este domingo, como parte de una campaña de control social ante el creciente deterioro del transporte, las autoridades hicieron un llamado a la población para denunciar actos vandálicos contra medios de transporte público.

A esta cadena de eventos se sumó un hecho insólito ocurrido a inicios de mes, cuando un tren quedó paralizado tras quedarse sin combustible, generando un caos en el tránsito.

Este incidente, que se viralizó en redes sociales, evidencia hasta qué punto el sistema ha colapsado, afectando a miles de ciudadanos que dependen diariamente del transporte público para trabajar, estudiar o acceder a servicios esenciales.

Preguntas Frecuentes sobre las Donaciones Chinas y el Transporte en Cuba

¿Qué busca el proyecto de recuperación de ómnibus en La Habana?

El proyecto busca recuperar 100 ómnibus del transporte público en La Habana, utilizando piezas usadas y una donación del gobierno chino. Este esfuerzo es parte de una estrategia para aliviar la crisis del transporte en la capital cubana.

¿Cómo están contribuyendo las donaciones chinas a la recuperación del transporte en Cuba?

Las donaciones chinas incluyen repuestos y módulos nuevos, que llegarán en dos fases hasta agosto, permitiendo finalizar más unidades de transporte y ponerlas en circulación antes de que termine el año. Estas donaciones son cruciales para enfrentar la falta de piezas de repuesto en la isla.

¿Qué desafíos enfrenta el transporte público en La Habana?

El transporte público en La Habana se enfrenta a desafíos como la escasez de divisas, falta de combustible, lubricantes y piezas de repuesto. Además, hay problemas de mantenimiento diario, bajos salarios y desorganización que agravan las dificultades del personal técnico.

¿Qué es el "canibaleo" y cómo afecta al transporte en Cuba?

El "canibaleo" se refiere al desmantelamiento de vehículos para usar sus partes en otros. Esta práctica ha sido común en Cuba debido a la falta de repuestos, afectando gravemente la operatividad y eficiencia del transporte público en la isla.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada