El crítico musical cubano Guille Vilar compartió su opinión sobre el reparto, uno de los estilos más escuchados por los jóvenes en Cuba en la actualidad.
“Creo que a quienes les gusta el reguetón tienen derecho a disfrutarlo, siempre y cuando no me molesten a mí”, dijo Vilar, quien no se considera fanático de esta expresión artística, pero defiende el derecho de cada generación a tener su propia música.
Lo más leído hoy:
Sobre el reparto, opinó que tiene elementos que lo diferencian del reguetón tradicional. “Es una manifestación superior. He escuchado piezas de El Taiger y Bebeshito que, aunque usan la misma base rítmica, incorporan instrumentos reales como teclado y flauta. Además, cantan mejor y las letras son distintas, al menos en lo que yo he escuchado”.
Vilar también animó a los artistas del reparto a crecer y mejorar como creadores. “Cada generación tiene su música. Si el reparto es lo primero que escuchas con conciencia, esa será tu música. Lo que les deseo es que busquen calidad y ganen el respeto de los cubanos”, expresó.
Un fenómeno musical que también genera polémica
Las declaraciones del crítico cubano fueron expuestas en el programa oficialista Mesa Redonda que dedicó una emisión al impacto del reparto en la sociedad cubana, analizando sus efectos culturales, sociales y políticos.
En el espacio se mostraron imágenes de artistas como El Taiger, Oniel Bebeshito, Ja Rulay, Charly & Johayron, Velito el Bufón con Alexander Abreu, Chocolate MC, Lenier Mesa, Dany Ome y Kevincito el 13, aunque los expertos evitaron mencionarlos directamente.
Varias personas entrevistadas en las calles de La Habana coincidieron en que muchas letras de reguetón no son apropiadas y que el fenómeno “se nos está yendo de las manos”. Sin embargo, reconocieron que algunos artistas han mejorado sus letras.
¿Es el reparto un género musical?
La musicóloga Lea Cárdenas explicó que la academia cubana aún no ha definido si el reparto puede considerarse un género musical, porque deben pasar años para lograr establecer características claras y una estructura rítmica propia.
El reparto surgió hacia 2010 como una evolución del reguetón cubano, con canciones como "El Guachineo" y "Bajanda", de Chocolate MC. La musicóloga afirmó que es una expresión autóctona, conectada con la música popular bailable de Cuba.
Preguntas frecuentes sobre el impacto del reparto en Cuba
¿Qué es el género "reparto" en la música cubana?
El "reparto" es un subgénero del reguetón que surgió en Cuba alrededor de 2010 como una evolución del reguetón cubano. Se caracteriza por ritmos explosivos y letras que reflejan la vida cotidiana, mezclando música urbana, reguetón y son cubano. Aunque todavía no está oficialmente reconocido como un género musical por la academia cubana, ha ganado popularidad por su capacidad de conectar emocionalmente con los jóvenes y su ritmo contagioso.
¿Por qué el reparto genera polémica en Cuba?
El reparto genera polémica en Cuba debido a sus letras explícitas y su lenguaje a menudo vulgar, que algunos consideran inapropiado. El gobierno cubano ha tenido una postura ambigua, reconociendo el impacto cultural del reparto pero evitando tanto su demonización como su ensalzamiento acrítico. El género refleja problemáticas sociales presentes en la isla, como la crisis económica y educativa, y su discusión se ha convertido en un acto político.
¿Cómo ha influido el reparto en la sociedad cubana?
El reparto tiene un fuerte impacto en la sociedad cubana, especialmente entre los jóvenes, quienes lo ven como una expresión de identidad y resistencia cultural. A pesar de las críticas a sus letras y contenido, el reparto ha logrado infiltrarse en todas las clases sociales de Cuba, convirtiéndose en un fenómeno cultural que refleja y a veces desafía la realidad social del país.
¿Qué diferencia al reparto del reguetón tradicional?
El reparto se diferencia del reguetón tradicional por la incorporación de instrumentos musicales reales y una mejora en la calidad vocal de algunos artistas. Artistas como El Taiger y Bebeshito han innovado al usar teclados y flautas en sus producciones, lo que les ha permitido crear un sonido distintivo que algunos consideran una evolución superior dentro del género urbano cubano.
Archivado en: