El gobierno de Estados Unidos deportó a un nuevo grupo de presuntos pandilleros hacia El Salvador, en el marco de su política de cooperación con el país centroamericano en la lucha contra el crimen organizado.
El secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la operación como un éxito en materia de seguridad y lucha contra el crimen transnacional.
Lo más leído hoy:
A través de su cuenta en X y en un comunicado publicado por el Departamento que dirige, Rubio señaló que "anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores".
Rubio también destacó que la designación del Tren de Aragua y la MS-13 como "Organizaciones Terroristas Extranjeras" por parte del presidente Donald Trump refuerza la estrategia de Washington para combatir la influencia de estos grupos en territorio estadounidense. "Estos criminales ya no aterrorizarán a nuestras comunidades y ciudadanos", subrayó.
El presidente de El Salvador Nayib Bukele confirmó la llegada del grupo, el cual dijo que estaba compuesto por “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluidos seis violadores de niños”.
Además, el mandatario centroamericano manifestó que la “operación es un paso más en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”.
En el mensaje del secretario de Estado estadounidense aprovechó para agradecer al mandatario salvadoreño por su respaldo en la lucha contra el crimen organizado. "Una vez más, extendemos nuestra gratitud a @nayibbukele y al gobierno de El Salvador por su incomparable colaboración para hacer que nuestros países sean seguros contra el crimen transnacional y el terrorismo".
A mediados de marzo, un grupo integrado por 238 miembros del Tren de Aragua llegó a El Salvador, enviados por Estados Unidos, para ser encarcelados en una prisión de máxima seguridad.
Los criminales fueron trasladados de inmediato al Centro de Reclusión para Terroristas (CECOT), donde cumplirán una reclusión inicial de un año, renovable según lo determine el gobierno salvadoreño.
El Tren de Aragua, formado en la cárcel venezolana de Tocorón en 2014, está vinculado a asesinatos, secuestros, robos, venta de drogas, prostitución, extorsión y trata de personas. Según el portal Infobae, su expansión ha llegado a países como Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos.
En febrero, el gobierno de Trump designó a esta organización como una amenaza global y un actor clave del crimen transnacional.
Trump y Bukele han anunciado una reunión bilateral para el mes de abril en la Casa Blanca. La reunión se hará en "reconocimiento a la colaboración (de Bukele) en la lucha contra el crimen organizado", según un post del periodista independiente Nick Sortor, coanfitrión del programa "Roundtable Space".
Los intercambios entre ambas naciones gozan de un buen momento. Recientemente, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, visitó el CECOT, y desde allí lanzó una advertencia a los inmigrantes indocumentados: "No vengan a nuestro país ilegalmente. Serán expulsados y procesados".
A cambio de recibir a estos pandilleros, El Salvador es compensado con un pago por la custodia, según el propio Bukele.
Preguntas frecuentes sobre la deportación de pandilleros a El Salvador
¿Por qué Estados Unidos deporta pandilleros a El Salvador?
Estados Unidos deporta pandilleros a El Salvador como parte de una política de cooperación en la lucha contra el crimen organizado. Esta medida busca reducir la influencia de grupos criminales como el Tren de Aragua y la MS-13 en territorio estadounidense. El gobierno estadounidense considera a estas pandillas como organizaciones terroristas extranjeras, lo que permite un enfoque más agresivo para su erradicación.
¿Qué grupos criminales han sido designados como organizaciones terroristas por Estados Unidos?
Estados Unidos ha designado como organizaciones terroristas extranjeras a varios grupos criminales, incluyendo la pandilla venezolana Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13). Esta designación permite al gobierno estadounidense implementar medidas más estrictas para combatir su actividad criminal en y fuera del país.
¿Qué papel juega El Salvador en la detención de estos pandilleros?
El Salvador ha acordado recibir a estos pandilleros en el Centro de Reclusión para Terroristas (CECOT), donde inicialmente cumplirán un año de reclusión. Este acuerdo forma parte de una colaboración entre Estados Unidos y El Salvador en la lucha contra el crimen organizado, mediante el cual El Salvador recibe compensaciones económicas por custodiar a estos criminales.
¿Qué beneficios obtiene El Salvador de este acuerdo con Estados Unidos?
El Salvador recibe un pago por la custodia de los pandilleros deportados, lo cual ayuda a sostener su sistema penitenciario. Además, el acuerdo refuerza la estrategia de seguridad del presidente Nayib Bukele y proporciona inteligencia valiosa para continuar la lucha contra el crimen organizado en el país.
¿Cómo ha afectado este acuerdo la relación entre Estados Unidos y El Salvador?
La relación entre Estados Unidos y El Salvador se ha fortalecido gracias a su colaboración en temas de seguridad y migración. Este acuerdo es visto como un reconocimiento a la cooperación de El Salvador en la lucha contra el crimen transnacional, lo que ha mejorado los lazos bilaterales entre ambas naciones.
Archivado en: