La crisis energética en Cuba se ha agudizado en los últimos días, con apagones prolongados y un déficit de generación eléctrica que supera los 1.600 megavatios (MW).
Según el parte oficial de la Unión Eléctrica (UNE) de este viernes 4 de abril, el jueves se afectó el servicio durante las 24 horas.
Lo más leído hoy:
Se registró una afectación máxima de 1.619 MW a las 8:00 pm, coincidiendo con la hora pico, cifra mayor que la planificada por una demanda superior.
A las 7:00 horas de hoy, la disponibilidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) era de 1.840 MW, mientras que la demanda alcanzaba los 2.750 MW, resultando en un déficit de capacidad de 1.002 MW. Para el mediodía se estima una afectación de 1.100 MW.

Entre las causas del déficit se encuentran las averías de dos unidades de las termoeléctricas Nuevitas y Felton, así como los mantenimientos programados en otras cinco unidades generadoras de las CTE Santa Cruz, Cienfuegos y Renté.
Además, 69 centrales de generación distribuida están fuera de servicio por falta de combustible, afectando 501 MW, y otros 139 MW están indisponibles por falta de lubricantes.
Para el pico nocturno, se prevé una demanda de 3.450 MW y una disponibilidad de 1.840 MW, lo que implicaría un déficit de 1.610 MW y una afectación estimada de 1.680 MW.
Estos apagones recurrentes generan malestar en la población, afectando las actividades cotidianas.
A pesar de la incorporación de ocho parques solares fotovoltaicos que produjeron 934 MWh el jueves, la dependencia de fuentes de energía no renovables y la falta de inversión en infraestructura energética perpetúan la crisis.
La situación actual resalta la necesidad urgente de reformas estructurales en el sector energético cubano, así como de inversiones en infraestructura y fuentes de energía sostenibles para mitigar los efectos de la crisis y garantizar un suministro eléctrico confiable para la población.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Cuál es el actual déficit eléctrico en Cuba?
El déficit eléctrico en Cuba supera los 1.600 MW. Esta situación ha provocado apagones prolongados en todo el país, afectando gravemente la vida cotidiana de los ciudadanos. El déficit se debe a averías en varias unidades termoeléctricas, mantenimientos programados y la falta de combustible.
¿Qué medidas se están tomando para enfrentar los apagones en Cuba?
Para enfrentar los apagones, la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) ha implementado programas de apagones rotativos por bloques en ciudades como La Habana. Además, se están incorporando parques solares fotovoltaicos, aunque su producción es insuficiente para mitigar la crisis actual. Sin embargo, estas medidas han resultado inadecuadas para resolver el déficit de generación a corto plazo.
¿Cuáles son las causas principales del déficit eléctrico en Cuba?
Las causas principales del déficit eléctrico en Cuba son averías en unidades termoeléctricas, mantenimientos programados y la falta de combustible. Este último factor ha dejado fuera de servicio a varias centrales de generación distribuida, agravando la crisis energética en el país.
¿Cómo afecta la crisis energética a la población cubana?
La crisis energética afecta gravemente a la población cubana, ya que los apagones prolongados interfieren con la vida cotidiana, incluyendo la cocción de alimentos, el uso de electrodomésticos y la conservación de alimentos. Además, impacta negativamente en servicios básicos, la actividad económica y la calidad de vida en general.
Archivado en: