Ciego de Ávila: Régimen cubano inaugura parque solar de 21,8 megavatios

Las autoridades celebran avances en energías renovables mientras la población denuncia la falta de resultados concretos.


La Unión Eléctrica de Cuba anunció este sábado la inauguración del primer Parque Solar Fotovoltaico de 21.8 megawatts en la provincia de Ciego de Ávila, específicamente en la zona del Cruce de la Trocha.

El acto protocolar contó con la presencia del Comandante castrista Ramiro Valdés Menéndez y el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en otro intento del régimen por proyectar una imagen de avance energético en medio de una de las peores crisis eléctricas de las últimas décadas.


Lo más leído hoy:


Captura de Facebook/Unión Eléctrica UNE

Este nuevo parque solar se suma a otros proyectos similares recientemente presentados por el gobierno, como el inaugurado en marzo en Holguín, y el de Remedios, Villa Clara, que tuvo incluso la participación del gobernante Miguel Díaz-Canel.

Sin embargo, el entusiasmo oficialista contrasta con la realidad de millones de cubanos que, a pesar de las promesas, siguen a oscuras, sin refrigeración, sin ventilación y sin explicaciones coherentes.

Captura de Facebook/Julio Gómez Casanova

La narrativa oficialista hablan de energía limpia, renovable y sostenible. Pero los cubanos, cada vez más escépticos, no aprecian “ni una ligera mejoría”. Así lo expresan en redes sociales, donde cuestionan duramente la utilidad real de estas inversiones. Otros ironizan con que los paneles solares parecen alimentar únicamente el discurso del gobierno, no las necesidades del pueblo.

Un artículo publicado por este medio el pasado 1 de abril recoge el sentir generalizado de la población tras el anuncio oficial sobre la entrada en funcionamiento del parque solar “Alcalde Mayor” en Cienfuegos, con una producción promedio de hasta 120 megawatts (MW) diarios. En los barrios, los apagones siguen siendo parte del paisaje diario y la desesperanza crece al ver que ni la propaganda energética logra encender una bombilla en sus hogares.

Por otra parte, este sábado 5 de abril, la UNE reconoció que el país amaneció nuevamente a oscuras y pronosticó una afectación para la jornada de 832 megawatts en el horario pico nocturno, producto del déficit de generación.

El reporte oficial estima una capacidad disponible de apenas 2,328 MW frente a una demanda de 3,160 MW. ¿Y los parques solares? Apenas logran amortiguar un sistema que colapsa una y otra vez, sin solución a la vista.

En teoría, el parque de Cruce de la Trocha representa una apuesta por las energías renovables. En la práctica, es otro símbolo vacío que no disipa ni el calor ni la oscuridad, ni mucho menos la indignación de un pueblo cansado de apagones, promesas recicladas y espectáculos políticos que no alumbran nada.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética y los parques solares en Cuba

¿Cuál es el impacto real de los parques solares en la crisis energética de Cuba?

El impacto real de los parques solares en Cuba hasta ahora ha sido limitado, ya que, aunque se presentan como un avance hacia la energía renovable, no han logrado aliviar significativamente la crisis energética. A pesar de las nuevas instalaciones, el déficit de generación eléctrica persiste debido a problemas estructurales más profundos del sistema eléctrico nacional.

¿Por qué continúan los apagones en Cuba a pesar de las nuevas instalaciones solares?

Los apagones en Cuba continúan debido a problemas estructurales del sistema eléctrico, como la falta de mantenimiento de las termoeléctricas y la escasez de combustible. Aunque se han instalado nuevos parques solares, su capacidad es insuficiente para suplir la demanda eléctrica del país, especialmente en las horas pico nocturnas.

¿Qué papel juega China en la estrategia energética de Cuba?

China ha sido un socio clave en la estrategia energética de Cuba, proporcionando paneles solares y baterías de litio. La colaboración con China busca expandir el uso de la energía solar en la red eléctrica de la isla, aunque persisten dudas sobre la financiación y viabilidad a largo plazo de estos proyectos.

¿Cuáles son las principales críticas de los cubanos hacia los nuevos parques solares?

Las principales críticas de los cubanos hacia los nuevos parques solares se centran en la falta de resultados concretos y en la percepción de que estas instalaciones son más un acto de propaganda que una solución efectiva a la crisis energética. Los ciudadanos cuestionan la utilidad real de estas inversiones, ya que los apagones y la falta de electricidad persisten.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada