Banco de inversión más grande del mundo pronostica recesión económica en EE.UU. y predice cuándo

La advertencia fue realizada en una nota dirigida a sus clientes por Michael Feroli, economista jefe de la firma en EE.UU.

Entrada de sede de JP Morgan Chase & Co. en Nueva York (Imagen de referencia) © Flickr/ Can Pac Swire
Entrada de sede de JP Morgan Chase & Co. en Nueva York (Imagen de referencia) Foto © Flickr/ Can Pac Swire

Vídeos relacionados:

El banco más grande de Estados Unidos pronostica una contracción del PIB, alta inflación y aumento del desempleo, en un entorno de estanflación impulsado por la nueva política comercial del presidente Donald Trump.

JPMorgan Chase & Co., el mayor banco de inversión del mundo, ha encendido las alarmas al anticipar una recesión económica en Estados Unidos en la segunda mitad de 2025.


Lo más leído hoy:


La advertencia fue realizada en una nota dirigida a sus clientes por Michael Feroli, economista jefe de la firma en EE.UU., quien responsabilizó directamente a la nueva oleada de aranceles impulsada por la administración de Donald Trump.

Proyección negativa: Caída del PIB y más desempleo

El diagnóstico de Feroli es contundente, según revela el medio estadounidense Bloomberg en pormenorizado análisis.

El analista estima que el producto interno bruto (PIB) real de EE.UU. se contraerá un 1% en el tercer trimestre de 2025 y un 0,5% en el cuarto, lo que implica una caída anual del 0,3%.

Esto representa un giro brusco frente a la proyección anterior de crecimiento del 1,3%.

“Ahora esperamos que el PIB real se contraiga bajo el peso de los aranceles, y para todo el año (4T/4T) buscamos un crecimiento del PIB real de -0,3 %, frente al 1,3 % anterior”, señaló Feroli.

Además, se anticipa un deterioro del mercado laboral. Según Feroli, la tasa de desempleo podría escalar al 5,3%, frente al 4,2% registrado en marzo, a medida que se ralentiza la actividad económica.

“Creemos que la debilidad sustancial del mercado laboral prevalecerá al final, sobre todo si resulta en un menor crecimiento salarial, lo que dará al comité mayor confianza en que no se está consolidando una espiral de precios y salarios”.

Aranceles generalizados y riesgo de estanflación

El origen del deterioro económico está en la política arancelaria de Trump, quien anunció el miércoles pasado un nuevo paquete de tarifas que afecta a 180 países y territorios, con un impuesto mínimo del 10% sobre las importaciones.

Algunos socios comerciales enfrentarán gravámenes significativamente más altos: Vietnam (46%), Tailandia (36%), China (34%), Indonesia (32%), Japón (24%) y la Unión Europea (20%).

El impacto del aumento de precios podría ser incluso mayor que el experimentado durante el pico inflacionario postpandémico”, advirtió Feroli.

“A diferencia de entonces, ahora el crecimiento de los ingresos nominales se está moderando, lo que deja a los consumidores en una posición más vulnerable”, añadió.

Según Feroli, estas medidas no solo frenarán el crecimiento, sino que también ejercerán presión sobre los precios.

La inflación medida por el índice de gasto en consumo personal (PCE) subyacente, el indicador preferido por la Reserva Federal, podría cerrar el año en 4,4%, muy por encima del 2,8% registrado en febrero.

Este escenario -bajo crecimiento y alta inflación- configura un entorno de estanflación, uno de los contextos más desafiantes para los responsables de política económica.

“De materializarse, nuestro pronóstico estanflacionario plantearía un dilema a los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal”, escribió Feroli.

Respuesta de la Reserva Federal y cautela de Powell

Ante la perspectiva de una recesión, Feroli prevé que la Reserva Federal inicie un ciclo de recortes de tasas de interés a partir de junio, con una rebaja de 25 puntos básicos por reunión hasta alcanzar un rango de 2,75 % a 3 % a comienzos de 2026.

Esta proyección se mantiene a pesar de la actitud prudente del presidente del organismo, Jerome Powell.

“Parece que no necesitamos apresurarnos” para ajustar las tasas, afirmó Powell el viernes.

Fuerte reacción de los mercados

El impacto inmediato de los anuncios no tardó en sentirse en Wall Street.

El índice S&P 500 se desplomó hasta su nivel más bajo en 11 meses, con una pérdida de 5,4 billones de dólares en solo dos sesiones bursátiles.

El Dow Jones cayó cerca del 8% (unos 3,300 puntos), entrando en territorio de corrección, mientras que el Nasdaq, con fuerte peso tecnológico, perdió un 10% y oficialmente entró en un mercado bajista tras una caída acumulada del 20% desde su último máximo histórico.

Otras entidades también recortan proyecciones

La advertencia de JPMorgan se suma a una oleada de revisiones pesimistas por parte de otras entidades financieras.

Barclays Plc redujo su previsión de crecimiento, anticipando una contracción del PIB “en consonancia con una recesión”.

Citi rebajó su proyección al 0,1%, mientras que UBS la ajustó al 0,4%.

Jonathan Pingle, economista jefe de UBS en EE.UU., anticipa un fuerte ajuste comercial:

“Prevemos que las importaciones estadounidenses provenientes del resto del mundo caerán más de un 20 % durante nuestro horizonte de pronóstico, principalmente en los próximos trimestres, lo que devolverá la proporción de las importaciones al PIB a los niveles anteriores a 1986”, indicó.

“La contundencia de la política comercial implica un ajuste macroeconómico sustancial para una economía de 30 billones de dólares”, agregó.

¿Qué dice Trump sobre una posible recesión?

En marzo, Trump admitió -antes de anunciar su polémico paquete de aranceles globales- que el país podría enfrentar un "periodo de transición" económica como resultado de la guerra arancelaria que impulsa contra diversas potencias internacionales.

Sin embargo, el presidente prometió que -superado ese trance- al final Estados Unidos tendrá tanto dinero que ni sabrán qué hacer con él.

En una entrevista concedida a Fox News, a la pregunta ¿está esperando una recesión este año”, Trump contestó:

“Odio predecir cosas así. Hay un periodo de transición, porque lo que estamos lo que estamos haciendo es muy grande… Toma un poco de tiempo, toma un poco de tiempo”.

No obstante, al tiempo que reconocía la posibilidad de una recesión temporal, insistió en que los beneficios a largo plazo justificarán los sacrificios actuales: "Estamos trayendo la riqueza a EE.UU. de nuevo".

Un desafío global con raíces internas

JPMorgan Chase & Co. es una de las instituciones financieras más influyentes del mundo.

Con sede en Nueva York, opera en más de 100 países y emplea a cientos de miles de personas.

A través de sus divisiones J.P. Morgan (banca de inversión y gestión de activos) y Chase (servicios para consumidores), la firma tiene un papel central en la economía mundial.

Debido a su tamaño e importancia, la entidad es considerada una “institución financiera sistémicamente importante”, lo que implica una estrecha supervisión regulatoria para garantizar la estabilidad global del sistema financiero.

En resumen, el pronóstico de JPMorgan refleja una visión sombría para la economía estadounidense en 2025.

Con políticas comerciales más agresivas, caída del PIB, inflación elevada, desempleo al alza y una Fed atrapada entre decisiones difíciles, Estados Unidos parece encaminarse hacia una nueva etapa de incertidumbre económica. Para Wall Street, la recesión ya no es solo una posibilidad: es una previsión con nombre, cifras y consecuencias claras.

Preguntas frecuentes sobre la recesión económica en EE.UU. y las políticas arancelarias de Trump

¿Por qué se pronostica una recesión económica en EE.UU. para 2025?

La recesión económica en EE.UU. se pronostica debido a las políticas arancelarias agresivas del presidente Donald Trump, que han aumentado los costos de importación, provocando una contracción del PIB, alta inflación y un aumento del desempleo. Estas medidas han generado un entorno de estanflación, que es especialmente desafiante para las políticas económicas del país.

¿Cómo afectarán los aranceles de Trump al consumidor estadounidense?

Los aranceles de Trump causarán un aumento promedio de más de 2,100 dólares anuales por hogar estadounidense, según un informe de Tax Foundation. Los consumidores enfrentarán precios más altos en productos esenciales como electrónica, ropa y automóviles, ya que los costos adicionales de importación se trasladarán a los precios de venta al público.

¿Qué sectores de la economía estadounidense se verán más afectados por los aranceles?

El sector automotriz, el de la electrónica de consumo y el de productos textiles se verán gravemente afectados por los aranceles. Estos sectores dependen en gran medida de las importaciones y, por lo tanto, experimentarán un aumento significativo en los costos operativos, lo que podría llevar a una disminución de la demanda y una pérdida de empleos.

¿Cómo ha reaccionado la Reserva Federal ante la posible recesión?

La Reserva Federal ha señalado que podría comenzar un ciclo de recortes de tasas de interés para estimular la economía, pese a la cautela del presidente Jerome Powell. La Fed intenta manejar el riesgo de estanflación y mantener controladas las expectativas inflacionarias a largo plazo.

¿Qué consecuencias globales podrían tener los aranceles de Trump?

Los aranceles de Trump podrían desencadenar una guerra comercial a gran escala, provocando represalias de otros países y afectando negativamente las cadenas de suministro internacionales. Esto podría llevar a una desaceleración en el crecimiento económico global y aumentar la inestabilidad económica en diversas regiones del mundo.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada