El régimen cubano ha anunciado que los estudiantes de preuniversitario que deseen estudiar la carrera de Ciencias Médicas ni siquiera deberán realizar exámenes de ingreso, flexibilizando aún más los requisitos de acceso a la educación superior.
Una publicación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín indicó que con solo haber terminado el décimo grado con un promedio de 90, y haber obtenido ese mismo puntaje en el primer semestre de onceno, podrán cursar el último año de bachillerato en la Universidad de Ciencias Médicas e ingresar directamente a la carrera.
Lo más leído hoy:
Según esa entidad del régimen, la propuesta está "en correspondencia con decisiones adoptadas por el Ministerio de Salud Pública de crear colegios universitarios en las Universidades de Ciencias Médicas".
De esta forma, los alumnos estarán exentos de presentarse a los exámenes de ingreso al nivel superior: la carrera se otorgará directamente.

Además de estar cursando el onceno grado, se exige que los estudiantes estén "aptos" física y mentalmente. Asimismo, se pide que los que optan por la carrera de Enfermería no sean alérgicos a la penicilina.
Al compartir en sus redes sociales el anuncio, el periodista Yosmany Mayeta llamó la atención sobre esta medida, que buscaba crear "médicos emergentes para un país sin medicina".
Cientos de internautas, coincidiendo con esta opinión, criticaron que las autoridades adoptaran medidas tan laxas para una carrera y profesión que exigen mucho rigor.
"Cuántos soltamos las pestañas para enfrentarnos a una prueba de ingreso que muchos no aprobamos por el rigor que tenían y ahora la regalan, qué locura, pero el problema no es eso, es a quién le confiamos ahora nuestras vidas, qué conocimientos tendrán, se verán mas horrores", escribió una cubana.
Ya el pasado año se había implementado la modalidad en La Habana. El Colegio Universitario se desarrolla en las facultades Julio Trigo y Enrique Cabrera para estudiantes de duodécimo grado que aspiran a estudiar la carrera de medicina en dichas instituciones.
Desde hace dos años, el Ministerio de Educación Superior de Cuba mantiene un cronograma de entrega de carreras universitarias, en el que incluyen a aquellos que hayan suspendido e incluso que ni siquiera se hayan presentado a los exámenes de ingreso.
En 2023, al darse a conocer este método de ingreso a la Educación Superior, el ministro cubano del ramo, Walter Baluja García dijo que "no consideramos que esta apertura signifique una pérdida de la calidad del graduado”.
Sin embargo, las críticas persisten a pesar de que el régimen continúe promoviendo un método lleno de lagunas.
Preguntas Frecuentes sobre el Ingreso a la Carrera de Medicina en Cuba
¿Cómo podrán los estudiantes cubanos acceder a la carrera de Medicina sin pruebas de ingreso?
Los estudiantes cubanos que deseen estudiar Medicina no tendrán que realizar pruebas de ingreso. Podrán acceder directamente si terminan el décimo grado con un promedio de 90 y obtienen el mismo puntaje en el primer semestre de onceno. Además, deberán estar aptos física y mentalmente, y no ser alérgicos a la penicilina si optan por Enfermería.
¿Por qué ha generado críticas el nuevo método de ingreso a Medicina en Cuba?
El nuevo método de ingreso a Medicina ha sido criticado por ser considerado demasiado laxo para una carrera que exige alta rigurosidad y preparación. Los críticos argumentan que podría comprometer la calidad de la educación médica y, en consecuencia, la calidad del sistema de salud en el país.
¿Cómo influye la situación del sistema de salud en Cuba en el contexto de esta medida?
La medida se da en un contexto de grave crisis en el sistema de salud cubano, donde hay escasez de medicamentos e insumos médicos básicos. Estos problemas han llevado a muchos profesionales de la salud a dejar sus carreras debido a la falta de recursos y las condiciones precarias de trabajo.
¿Qué otras medidas ha tomado el gobierno cubano en relación con la educación superior?
El gobierno cubano ha implementado un cronograma que permite el acceso a la educación superior incluso a aquellos estudiantes que no aprueben o no se presenten a los exámenes de ingreso. Esta medida refleja una tendencia más amplia hacia la flexibilización de los requisitos académicos, aunque ha sido objeto de críticas por su potencial impacto en la calidad educativa.
Archivado en: