Régimen cubano afirma que sube la producción de alimentos y cae la inflación

El ministro de Economía afirma que la inflación decrece en relación con el año pasado, aunque los precios en febrero crecieron un 2 %.


El ministro de Economía de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, afirmó ante el Consejo de Ministros de marzo que la producción de alimentos está en crecimiento y que la inflación ha comenzado a ceder.

Un mensaje que choca contra la realidad cotidiana de los cubanos, ya que la escasez de productos básicos y los altos precios siguen marcando la vida diaria.


Lo más leído hoy:


El titular aseguró que el plan de producción agropecuaria está cumpliendo sus objetivos en casi todos los rubros, aunque precisó que algunos, como el huevo, continúan en caída.

Aunque el balance de alimentos de producción nacional creció en el último mes -según el dirigente-, ese supuesto aumento sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda, lo que subraya una de las mayores carencias del régimen: su incapacidad para garantizar el abastecimiento a los cubanos, que siguen luchando por encontrar productos básicos.

En cuanto a la inflación, Alonso Vázquez aseguró que la curva decrece en comparación con el año pasado, aunque tuvo que admitir que los precios en febrero crecieron un 2 %.

La mayor alza de precios se registró en el sector agropecuario, con intermediarios que incrementan los márgenes a lo largo de la cadena de distribución. La situación afecta especialmente a las provincias centrales y orientales, mientras que en el occidente los aumentos han sido algo menores.

A pesar de esos datos, la escasez de alimentos y los precios elevados siguen siendo un problema acuciante para la mayoría de los ciudadanos.

La falta de productos básicos sigue afectando gravemente la calidad de vida de la población, mientras que las autoridades insisten en culpar exclusivamente al embargo estadounidense por las dificultades económicas.

Cuba tampoco ha logrado cumplir con las expectativas de exportación de bienes, a excepción de algunos productos como tabaco, langosta y ron.

Mientras tanto, las exportaciones de servicios médicos crecen, y otros sectores, como el turismo y las telecomunicaciones, siguen sin cumplir las metas fijadas.

El régimen, al mismo tiempo que presenta estos datos, evita abordar las verdaderas causas de la crisis económica que atraviesa el país, que incluyen la pésima gestión interna y una infraestructura obsoleta.

En lugar de reconocer sus responsabilidades, el gobierno se escuda en el contexto internacional, mientras los cubanos siguen luchando con la escasez y el aumento de los precios.

Preguntas frecuentes sobre la economía y la inflación en Cuba

¿Ha bajado realmente la inflación en Cuba?

El ministro de Economía de Cuba, Joaquín Alonso Vázquez, sostiene que la inflación ha comenzado a ceder. Sin embargo, esta afirmación no se refleja en la realidad cotidiana de los cubanos, quienes siguen enfrentando altos precios en los mercados. La desconexión entre las cifras oficiales y la experiencia diaria de la población genera escepticismo y desconfianza.

¿Qué medidas ha implementado el gobierno cubano para reducir la inflación?

El gobierno cubano ha implementado medidas como inspecciones y el establecimiento de topes de precios para controlar la inflación. Sin embargo, estas acciones no han logrado una reducción efectiva de los precios de los productos básicos, lo que genera dudas sobre su efectividad. Los cubanos continúan enfrentando una crisis económica marcada por una alta inflación y escasez de productos.

¿Por qué los cubanos no perciben la supuesta reducción de la inflación en su vida diaria?

La desconexión entre las cifras oficiales y la realidad cotidiana se debe a que, a pesar de la supuesta reducción de la inflación, los precios de los productos básicos siguen siendo altos y la escasez persiste. Esta situación se agrava con apagones prolongados y la falta de medicamentos, lo que afecta gravemente la calidad de vida de los cubanos.

¿Cuáles son las críticas externas a las declaraciones del gobierno sobre la inflación?

Expertos como el economista Pedro Monreal consideran que las declaraciones del gobierno cubano sobre la mejora económica son "delirantes" y desconectadas de la realidad. Monreal argumenta que la economía cubana sigue en crisis debido a una política económica ineficaz y una compresión de los salarios que empeora el nivel de vida de la población.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada