Abren nuevas tiendas en dólares en Ciego de Ávila: el vuelto será en chicles y caramelos

Estos establecimientos aceptan solo tarjetas internacionales (Visa, MasterCard, MIR) o efectivo en divisas, a las que la gran mayoría de los cubanos no tiene acceso.


En otro paso hacia la dolarización de facto de la economía cubana, la red de Tiendas Caribe en Ciego de Ávila anunció la reapertura de dos tiendas que operarán exclusivamente en monedas extranjeras.

De acuerdo con Televisión Avileña, se trata de las unidades Agua y Jabón y La Cruz Verde, que reabrieron sus puertas tras un proceso de mantenimiento, ahora bajo el esquema de pagos únicamente en divisas.


Lo más leído hoy:


La novedad —que ya no sorprende a muchos cubanos, pero sí indigna— es que quienes paguen en efectivo recibirán el vuelto en chicles, caramelos u otros productos de poco valor, una práctica que solo sucede en Cuba y que representa una pérdida directa para el consumidor, que ve cómo parte de sus dólares se esfuma en mercancías que probablemente no desea.

Una tienda abastecida… para una minoría con dólares

Como en otras tiendas, estos establecimientos aceptan solo tarjetas internacionales (Visa, MasterCard, MIR) o efectivo en divisas, a las que la gran mayoría de los cubanos no tiene acceso. Mientras tanto, las tiendas en pesos cubanos siguen desabastecidas y con anaqueles vacíos, generando frustración y malestar social.

El régimen justifica esta expansión como una vía para “captar divisas y mejorar el abastecimiento”. Sin embargo, la exclusión de quienes solo manejan pesos cubanos ha profundizado la desigualdad económica, segmentando aún más una sociedad ya fracturada por la crisis.

Una estrategia que repite el mismo patrón

La apertura de estas tiendas se suma a una política sistemática que comenzó con el Supermercado de 3ra y 70 en La Habana, inaugurado en enero de 2025 como el primero de su tipo. Le siguieron otros puntos similares en el centro del país, todos bien surtidos, pero inaccesibles para la mayoría.

Economistas como Pedro Monreal han advertido que esta dolarización parcial normaliza una economía paralela donde solo quienes reciben remesas o ingresos en divisas pueden acceder a productos básicos, mientras el resto de la población queda atrapada en un circuito de escasez, inflación y frustración.

Entre la propaganda y la realidad

Presentar como un logro la reapertura de tiendas donde los cubanos no pueden comprar ni un litro de aceite con su salario en pesos, mientras deben aceptar chicles como vuelto por sus dólares, es una muestra más del desconexión entre el discurso oficial y la vida real del pueblo.

La estrategia de abrir más comercios en divisas extranjeras no solo no resuelve los problemas estructurales, sino que profundiza la brecha entre quienes pueden comprar y quienes solo pueden mirar.

Preguntas frecuentes sobre la dolarización de la economía cubana y las nuevas tiendas en dólares

¿Por qué el vuelto en las tiendas en dólares de Cuba se da en chicles y caramelos?

La falta de menudo en dólares en Cuba ha llevado a que el vuelto se entregue en productos de bajo valor como chicles y caramelos. Esta práctica se justifica por la ausencia de monedas fraccionarias en dólares, lo que impide dar el cambio exacto. Aunque el gobierno defiende esta medida como la única alternativa viable, ha generado indignación entre la población que percibe esta situación como una pérdida directa de sus divisas.

¿Cómo impacta la apertura de tiendas en dólares en la economía cubana?

La apertura de tiendas que operan exclusivamente en dólares profundiza la desigualdad económica en Cuba. Estas tiendas están bien surtidas pero son inaccesibles para la mayoría de los cubanos que solo manejan pesos cubanos. Este fenómeno ha sido criticado por economistas que señalan que la dolarización parcial de la economía cubana normaliza un sistema económico paralelo, beneficiando solo a aquellos que reciben remesas o tienen ingresos en divisas.

¿Qué justificaciones ofrece el gobierno cubano para la expansión de tiendas en divisas?

El gobierno cubano argumenta que la expansión de tiendas en divisas es una estrategia para captar divisas y mejorar el abastecimiento de productos. Sin embargo, esta justificación ha sido criticada ya que solo una minoría de la población puede acceder a estos establecimientos, lo que exacerba las inequidades económicas y sociales en la isla.

¿Qué alternativas de pago existen en las tiendas cubanas que operan en dólares?

Las tiendas en dólares en Cuba aceptan pagos en efectivo en divisas y con tarjetas internacionales como Visa, MasterCard y MIR. Además, algunas tarjetas locales como las emitidas por BANDEC y las tarjetas AIS, Viajero y Clásica también son aceptadas, a menudo con bonificaciones en las compras. Esta modalidad limita el acceso de la mayoría de los cubanos que reciben su salario en pesos cubanos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada