“¿Cómo ustedes se las arreglan para la vida aquí y, además de eso, viajar a Cuba, mandar paquetes a Cuba, mandar remesas, recargar teléfono todos los meses, comprar combos de comida todos los meses?”, se preguntó la cubana @yarecapey en un video que acumula más de 40 mil visualizaciones en TikTok.
La cubana lanzó una reflexión abierta sobre las dificultades que enfrentan muchos emigrados para sostener una vida en el extranjero y, al mismo tiempo, enviar ayuda constante a sus familiares en Cuba.
Lo más leído hoy:
“Esto va para todos los cubanos que viven afuera. Cuéntenme cómo se las arreglan ustedes para tener una vida afuera, pagarse vivienda, los servicios o los biles, como le decimos en Estados Unidos”, afirmó. También cuestionó si es sostenible asumir el costo emocional y financiero de ayudar cada mes: “Una cosa es ayudar, otra cosa es mantener a la gente en Cuba”.
En su relato, mencionó casos concretos: “Yo conozco de alguien, por ejemplo, que renta una habitación de una casa, paga unos 500 dólares, y se pasa todo el año trabajando para ir comprando ropa, zapatos, de todo... y a fin de año se va para Cuba cargado de maletas”.
Según contó, esa persona le confesó haber pagado “700 dólares en el aeropuerto de Miami” por exceso de equipaje y aún más al llegar a Cuba. “Y me dice después: ‘tengo que seguir viviendo en un cuartico de una casa para pagar poco, porque si no, ¿cómo ayudo a mi familia en Cuba?’”.
Yarecapey también recordó que, durante su infancia en la isla, nunca recibió ayuda del exterior: “Yo anduve descalza cuando hubo que andar descalza, con sandalias que el zapatero al doblar de mi casa las reparaba una y otra vez”.
Debate encendido en TikTok
El video desató cientos de comentarios que reflejan tanto el apoyo como el rechazo a su mensaje. Una de las respuestas más repetidas fue: “Trabajando, trabajando y trabajando”. Otros aseguraron que la vida del emigrado está llena de sacrificios: trabajar largas horas, endeudarse o vivir en condiciones mínimas con tal de enviar dinero, combos o medicamentos a Cuba.
También surgieron críticas hacia el enfoque de la creadora. Varios comentarios coincidieron en que nadie debe juzgar cómo otros emigrados eligen ayudar a sus familias: “Eso no te importa”; “Cada quien hace lo que puede y lo que quiere”.
Entre los testimonios, algunos compartieron que envían grandes cantidades mensuales en comida y dinero. Otros dijeron que se han visto obligados a limitar sus gastos, privarse de comodidades o incluso evitar viajar a Cuba para poder sostener a sus familiares.
Otros testimonios recientes
Este debate no es nuevo. En diciembre pasado, la usuaria @cindyforte compartió en TikTok cómo organiza envíos de comida a su familia: “Cómo no hacerlo, si allá tengo a las personas más importantes de mi vida”.
En España, otra tiktoker criticó a quienes piden sin conocer el esfuerzo: “¿Pensarán que ese dinero cae del cielo? Yo creo que sí”. Añadió que muchos familiares no comprenden el sacrificio de trabajar limpiando, cuidando personas o soportando malos tratos laborales.
Por su parte, una creadora radicada en EE. UU. fue tajante: “¿Cuál es el punto de salir de Cuba? ¿Llegar aquí para mantener a otros? Vine por mí”.
¿Ayuda o dependencia?
Las posturas reflejan un dilema común en la emigración cubana: el equilibrio entre el amor a la familia y la necesidad de sobrevivir en contextos de alta presión económica. Mientras algunos defienden ayudar sin condiciones, otros consideran que es necesario establecer límites para no caer en la autoexplotación o el endeudamiento permanente.
Yarecapey cerró su video con una invitación: “Cuéntenme cómo lo hacen. Ya sea que tienen negocios privados o lo que sea. Cómo tienen una casa propia, cómo tienen propiedades, cómo salen adelante y, a la vez, mantienen a todo el mundo en Cuba. Porque a mí me encantaría saber”.
Preguntas frecuentes sobre el envío de ayuda y la vida de cubanos en el extranjero
¿Cómo se las arreglan los cubanos en el extranjero para enviar ayuda a sus familias en Cuba?
Los cubanos en el extranjero enfrentan grandes sacrificios para enviar ayuda a sus familiares en Cuba. Trabajan largas jornadas, se privan de comodidades y planifican meticulosamente sus gastos para poder enviar remesas y paquetes que son esenciales para el sustento de sus seres queridos en la isla.
¿Cuáles son las críticas que enfrentan los cubanos que envían ayuda a Cuba?
Estos cubanos a menudo reciben críticas tanto de otros emigrados como de personas en Cuba. Algunos argumentan que la ayuda sostiene al régimen cubano, mientras otros critican la dependencia creada por estas remesas. Sin embargo, muchos defienden su decisión de priorizar el bienestar de sus familias sobre las discusiones políticas.
¿Qué desafíos enfrentan los cubanos al enviar paquetes a Cuba?
Enviar paquetes a Cuba implica una serie de desafíos logísticos y emocionales. Los cubanos deben lidiar con restricciones de peso y costo, lo que requiere una planificación cuidadosa. Además, enfrentan la presión emocional de querer enviar más de lo que es posible, lo que puede ser frustrante y agotador.
¿Por qué algunos cubanos en el extranjero sienten presión por las expectativas de sus familias en Cuba?
Muchos cubanos en el extranjero sienten presión porque sus familias en Cuba a menudo tienen expectativas irreales sobre la vida en el extranjero. Se espera que los emigrados envíen ayuda constante, lo que puede ser emocionalmente agotador y crear tensiones si no son capaces de cumplir con esas expectativas debido a sus propias dificultades económicas.
Archivado en: