José Daniel Ferrer denuncia represión y pide solidaridad internacional ante emergencia humanitaria en Cuba

El líder de la Unión Patriótica de Cuba denunció el cerco represivo que sufre en su hogar, obstaculizando la entrega de ayuda humanitaria, e instó a la comunidad internacional a intervenir ante la crisis humanitaria en la isla.


El opositor cubano José Daniel Ferrer hizo este fin de semana un llamado urgente a la comunidad internacional para que se solidarice con los sectores más vulnerables de la población cubana, en medio de lo que calificó como una “emergencia humanitaria” agravada por la represión del régimen.

En un mensaje difundido en redes sociales, Ferrer denunció que desde el pasado 1 de abril fuerzas represivas del régimen cubano mantienen un férreo cerco alrededor de su vivienda en Santiago de Cuba, con el objetivo de impedir la distribución de alimentos y atención médica básica a personas en situación de extrema necesidad.


Lo más leído hoy:


“Al salir de la prisión el 16 de enero de este año, después de tres años y medio de aislamiento total y arbitrario, comprobé que cientos de ancianos, enfermos y personas vulnerables corren el riesgo de morir por falta de alimentación adecuada o atención médica”, declaró Ferrer.

Desde entonces, junto a su esposa, la doctora Nelva Ortega, y un grupo de colaboradores, ha intentado aliviar estas carencias pese a las constantes detenciones, amenazas y confiscaciones sufridas por parte de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria.

El líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y presidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, señaló que el acoso contra su labor humanitaria no es nuevo.

Recordó que en 2021 vivieron un cerco similar que se extendió durante 26 días y que solo fue levantado tras una huelga de hambre masiva, la intervención de líderes religiosos y pronunciamientos de apoyo desde el exterior. Meses después fue encarcelado.

Ante la repetición de estas tácticas represivas, Ferrer invitó a representantes de la Iglesia Católica, delegaciones diplomáticas de países democráticos acreditados en Cuba, iglesias evangélicas y personas de buena voluntad a visitar su hogar para constatar directamente la situación que enfrentan.

“En Cuba están muriendo personas por desnutrición y falta de atención médica ante los ojos de un mundo que sigue siendo poco solidario con el pueblo que sufre la opresión de la más larga y cruel dictadura del Hemisferio Occidental”, expresó.

El activista reiteró su pedido de acompañamiento internacional y pidió presión diplomática sobre el régimen cubano, al que responsabiliza de impedir incluso el acceso de los más necesitados a ayuda humanitaria básica.

La represión no lo frena: Ferrer continúa ayudando a necesitados en Santiago

Desde su excarcelación el 16 de enero de 2025, tras casi tres años y medio en prisión, José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), ha intensificado sus esfuerzos para brindar asistencia humanitaria a las personas más vulnerables en Santiago de Cuba.

Junto a su esposa, la doctora Nelva Ismaray Ortega, han proporcionado alimentos y atención médica básica a decenas de ciudadanos en situación precaria.

Sin embargo, estas acciones han sido objeto de una creciente represión por parte del régimen cubano.

A finales de febrero de 2025, Ferrer denunció que la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria intensificaron el acoso contra su entorno, citando, amenazando y deteniendo a personas que frecuentaban su domicilio. Además, se reportaron confiscaciones arbitrarias de bienes personales y vigilancia constante alrededor de su vivienda.

En marzo, la situación se agravó cuando el régimen organizó actos propagandísticos frente a la sede de la UNPACU en el reparto Altamira, utilizando a docentes y estudiantes universitarios obligados a participar.

Paralelamente, Ferrer y su equipo continuaron su labor humanitaria, llegando a alimentar a más de mil personas en un solo día gracias al apoyo de cubanos exiliados.

A pesar de los esfuerzos de la UNPACU, la crisis alimentaria en Santiago de Cuba persiste. Muchas personas necesitadas no recuerdan la última vez que recibieron productos básicos como pollo, pescado o huevos a través de la libreta de abastecimiento.

El 1 de abril de 2025, Ferrer denunció un cerco represivo alrededor de su vivienda, con la presencia de agentes de la Policía Nacional Revolucionaria y efectivos de la Seguridad del Estado, quienes hostigan a las personas que intentan acudir en busca de ayuda.

Esta situación ha generado indignación en la comunidad internacional. El gobierno de Estados Unidos expresó su rechazo al acoso policial contra Ferrer y las personas que reciben ayuda de la UNPACU, instando al régimen cubano a proteger a sus ciudadanos en lugar de reprimirlos.

Estas acciones reflejan un patrón de represión sistemática por parte del régimen cubano hacia los opositores y activistas que buscan aliviar las penurias de la población, evidenciando la difícil situación de los derechos humanos en la isla.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada