Gana premio internacional “Crónicas del Absurdo”, documental cubano que desnuda la censura contra artistas en la isla

Grabada clandestinamente en Cuba, la película del cineasta Miguel Coyula recibió Premio Especial del Jurado en el prestigioso festival de cine independiente BAFICI, en Argentina.


La edición 26 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) otorgó el Premio Especial del Jurado en la competencia de Vanguardia y Género al documental Crónicas del Absurdo (2024), del realizador cubano Miguel Coyula.

En su perfil de Facebook, Coyula compartió parte de la argumentación del jurado, el cual destacó que el documental “narra con brillo artístico la debacle de la Nación cubana, aunque depende de cómo se mire, porque si bien detalla la inmundicia castrista en sus procesos de represión, generación de funcionarios degenerados y promoción de valores abyectos; no es menos cierto que precisa la resistencia de la humanidad a una hegemonía tan perversa, y ese es el mensaje contrario: un mensaje de esperanza y reparación”.


Lo más leído hoy:


Filmado con grabaciones ocultas, el audiovisual de 77 minutos muestra la realidad de los artistas independientes en Cuba, sometidos a control estatal y hostigamiento.

Captura de Facebook/Miguel Coyula

Crónica de un sistema opresor

El filme relata la experiencia de Coyula y la actriz Lynn Cruz desde 2011, cuando iniciaron una colaboración artística y personal que los llevó a documentar múltiples interacciones inquietantes que ambos artistas han tenido con una amplia variedad de instituciones e individuos, al estilo verdaderamente kafkiano, incluso fuera de Cuba.

En 10 capítulos elípticos, Crónicas del Absurdo cuenta esta historia principalmente a través de grabaciones de audio, a menudo realizadas en secreto.

La sinopsis de la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC) subraya que “en Cuba, los artistas deben ser reconocidos por instituciones estatales para tener ingresos y derechos. Existir como independiente significa enfrentar control e intimidación”.

“Las transcripciones textuales, mostradas en texto gráfico que subraya la dinámica de las conversaciones, se combinan con fotografías de rostros, logotipos, carteles de películas y pinturas de la artista cubana Antonia Eiriz. La forma austera refleja las dificultades que enfrentan los cineastas cubanos, cuya libertad de expresión es violada diariamente por un sistema despótico”, agrega el texto.

El absurdo como denuncia

Al analizar el filme, el crítico Álvaro Arroba destacó: “Hay un interrogatorio al que es sometido el hermano de Ana de Armas, amigo de Coyula y su mujer, que graba el audio de la conversación con los policías clandestinamente. Es un intercambio que resume tan bien la idea del título, esa crónica anunciada del absurdo, que se vuelve el corazón de la película, y que ni escrito sería tan eficaz”.

Arroba recordó que “Coyula y Lynn están en la isla, acorralados, como auténticos parias civiles”.

Ponderó que la película “tiene una velocidad de ‘redes’, y con gran ingenio e imaginación ofrece un pantallazo muy elocuente de lo que podríamos llamar la ‘intelectualidad asediada’ de Cuba. En ese trance, cada tanto, alguien pierde la vida”.

Crónicas del Absurdo fue exhibida a inicios de este mes en el 42 Festival Internacional de Cine de Miami, y en las ciudades de São Paulo y Rio de Janeiro, en Brasil, durante el 30 Festival Internacional de Documentales É Tudo Verdade.

Graduado de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Coyula (La Habana, 1977) ha dirigido, entre otros, Cucarachas rojas (2003) - su primer largometraje- y Memorias del desarrollo (2010), concebida a partir de la novela homónima de Edmundo Desnoes, cuya previa Memorias del subdesarrollo dio vida a la reconocida película de Tomás Gutiérrez Alea, en 1968.

Dirigió asimismo Nadie (2017), sobre la vida del poeta Rafael Alcides, y Corazón Azul (2021), una ucronía sobre una Cuba en la cual el experimento para crear el “hombre nuevo” que salvaría el socialismo cubano fracasa, y da origen a individuos sumamente peligrosos que amenazan con hacer sucumbir a la sociedad en un desenfreno de caos y violencia.

En 2023, Coyula denunció el caso de un anciano cubano expulsado de su vivienda por su hijo e internado en contra de su voluntad en un asilo, a través de un documental que también se construyó con la grabación de audios clandestinos, porque el régimen no permite que se hagan videos en las instituciones públicas.

La vigésimo sexta edición de BAFICI transcurrió del 1 al 13 de abril. Es considerado uno de los festivales de cine independiente más importantes de América Latina.

Preguntas frecuentes sobre el documental "Crónicas del Absurdo" y la censura en Cuba

¿Qué premio ganó el documental "Crónicas del Absurdo"?

El documental "Crónicas del Absurdo" ganó el Premio Especial del Jurado en la competencia de Vanguardia y Género del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI). Este reconocimiento destaca la capacidad del filme para narrar artísticamente la realidad de la represión en Cuba y su mensaje de resistencia y esperanza frente a un régimen opresor.

¿Cuál es el tema central del documental "Crónicas del Absurdo"?

El documental se centra en la represión estatal y el control sobre los artistas independientes en Cuba. A través de grabaciones ocultas, muestra las dificultades que enfrentan los cineastas como Miguel Coyula y Lynn Cruz, quienes documentan sus experiencias kafkianas con instituciones represivas en la isla.

¿Cómo afecta la censura al cine cubano según la Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC)?

La censura en Cuba impide la libertad creativa y limita la diversidad temática en el cine. La Asamblea de Cineastas Cubanos denuncia la exclusión sistemática de obras críticas hacia el régimen y las trabas financieras, lo que refleja un temor institucional a las ideas libres y una tendencia a simplificar la realidad mediante la censura.

¿Quién es Miguel Coyula y cuál es su contribución al cine cubano?

Miguel Coyula es un cineasta cubano reconocido por su enfoque crítico hacia el régimen y su defensa de la libertad artística. Ha dirigido películas como "Cucarachas rojas", "Nadie" y "Corazón Azul", que abordan temas sociales y políticos con una perspectiva alternativa al discurso oficialista en Cuba.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada