Una jueza federal en Estados Unidos emitió este lunes una orden judicial que representa un golpe significativo a los intentos de la Administración Trump de desmantelar el programa de parole humanitario (CHNV), una política migratoria que ha beneficiado a más de 530,000 inmigrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Tal como se había anunciado la pasada semana que se haría, la jueza Indira Talwani, designada por el expresidente Barack Obama, aceptó este lunes una moción de emergencia que suspende temporalmente la revocación masiva de permisos concedidos bajo este programa, al considerar que dicha decisión del gobierno carece de revisión caso por caso, tal como exige la ley.
Lo más leído hoy:
Preocupación judicial ante la eliminación sumaria del programa
La jueza Talwani expresó una seria preocupación por el hecho de que el Gobierno de Trump intentara poner fin al programa sin analizar individualmente las circunstancias de cada beneficiario.
“La Corte considera que los demandantes tienen legitimidad para impugnar la reducción de su participación en el programa”, escribió Talwani en su orden judicial, señalando que estos inmigrantes tienen derecho a trabajar legalmente si cuentan con autorización, y pueden también solicitar el ajuste de estatus u otros beneficios.
La jueza indicó que si el programa fuera eliminado sin estas garantías estas personas quedarían frente a una disyuntiva angustiosa: "Seguir la ley y salir del país por su cuenta, o esperar el proceso de expulsión”.
La suspensión judicial: Protección temporal y llamado a revisión individual
En su dictamen, la jueza Talwani fue enfática al suspender todas las notificaciones de revocación enviadas por USCIS, ordenando que estas quedaran en pausa hasta una nueva orden judicial.
"Todas las notificaciones enviadas a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a través de su cuenta en línea del USCIS (...) quedan suspendidas a la espera de una nueva orden judicial”, dice la orden judicial.
Además, la jueza puntualizó: “Tampoco es de interés público declarar sumariamente que cientos de miles de personas ya no se consideran legalmente presentes en el país, de modo que no pueden trabajar legalmente en sus comunidades ni mantenerse a sí mismos y a sus familias”.
Durante la audiencia previa, Talwani también criticó la falta de fundamentos en la interpretación legal del DHS para justificar la eliminación del programa.
"La secretaria (de Seguridad Nacional, Kristi Noem), al acortar el período de 'parole' otorgado a estas personas, debe tener una decisión razonada”, subrayando que la decisión se basó en una “interpretación incorrecta de la ley”, dijo.
La defensa del programa y la impugnación legal
La demanda interpuesta contra la revocación del CHNV calificó la medida como una acción “sin precedentes” y fuera del marco de la Ley de Procedimientos Administrativos, la cual establece las normas para finalizar programas federales.
Los demandantes alegaron que la abrupta cancelación provocaría la pérdida del estatus legal y del derecho al trabajo para cientos de miles de personas.
Por su parte, los abogados del Gobierno argumentaron que: "La decisión del DHS de poner fin al programa CHNV y a las concesiones existentes de libertad condicional [...] está dentro de esta autoridad estatutaria y cumple con los requisitos de notificación del estatuto y las regulaciones”.
Sin embargo, la jueza concluyó que no se había demostrado ninguna razón de peso para obligar a estas personas a abandonar el país.
“El gobierno no ha demostrado ninguna razón sustancial ni interés público que justifique obligar a las personas a quienes se les concedió el permiso de permanencia temporal en EEUU por un período específico a salir (o a obtener un estatus indocumentado)”, indicó.
Alcance y funcionamiento del programa de parole humanitario
El parole humanitario CHNV fue implementado por la Administración Biden a partir de 2022 como una vía para ofrecer protección temporal a ciudadanos de los cuatro países mencionados, permitiéndoles ingresar por vía aérea a Estados Unidos con patrocinadores legales.
A cambio, se les otorgaba un permiso temporal de dos años, durante los cuales podían solicitar ayuda humanitaria, ajustar su estatus migratorio o acceder a otros beneficios.
Según cifras oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), hasta finales de 2024 habían ingresado bajo este programa: 110,240 cubanos; 211,040 haitianos; 93,070 nicaragüenses y 117,330 venezolanos.
Intento de revocación por parte del gobierno de Trump
El 20 de enero de 2025, apenas un día después de que el presidente Donald Trump retomara el poder, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió una directiva para poner fin al programa con el argumento de eliminar el supuesto “abuso” del parole humanitario.
“El Gobierno de Biden abusó del programa para permitir de forma indiscriminada la entrada a nuestro país de 1.5 millones de migrantes. Esto ha sido frenado en el primer día de la Administración Trump”, indicó un comunicado oficial.
La orden implicaba la revocación inmediata de los permisos de residencia y trabajo a partir del 24 de abril de 2025, afectando a todos los beneficiarios que no hubieran logrado un nuevo estatus legal en EE.UU.
La medida del gobierno Trump generó un eco limitado en el ámbito político, salvo por las declaraciones de tres representantes cubano-americanos de Florida, quienes en febrero solicitaron una excepción para evitar la deportación de los venezolanos afectados.
Cabe destacar que entre las primeras órdenes ejecutivas de Trump tras asumir el cargo, se encontraba la autorización para deportaciones expeditas de beneficiarios de parole que no hubieran solicitado un cambio de estatus.
Conclusión: Un futuro legal todavía incierto
Aunque la decisión de la jueza Indira Talwani representa un triunfo temporal para los inmigrantes acogidos al programa CHNV, el futuro del parole humanitario sigue estando en la balanza.
La orden judicial no anula de forma definitiva la revocación, sino que exige un proceso justo, individualizado y conforme a la ley para cualquier cancelación de beneficios migratorios.
Este fallo subraya la importancia del debido proceso en materia migratoria, y deja abierta la puerta a un prolongado litigio sobre los límites del poder ejecutivo para modificar políticas de protección humanitaria.
Preguntas frecuentes sobre la suspensión del fin del parole humanitario en EE.UU.
¿Qué significa la suspensión temporal del fin del parole humanitario?
La suspensión temporal del fin del parole humanitario significa que se detiene momentáneamente la revocación de los permisos otorgados bajo este programa, lo que permite a sus beneficiarios seguir en EE.UU. mientras se revisa el caso de cada persona de manera individual, conforme a lo dictado por la jueza Indira Talwani.
¿Cuáles son las implicaciones para los inmigrantes beneficiarios del parole humanitario?
Para los inmigrantes beneficiarios del parole humanitario, la orden de suspensión significa que no enfrentarán deportación inmediata y podrán seguir trabajando legalmente mientras se realiza una revisión individual de sus casos. Sin embargo, deben estar atentos a las actualizaciones legales y considerar buscar otras vías para legalizar su situación migratoria.
¿Qué críticas ha recibido la administración Trump por intentar finalizar el parole humanitario?
La administración Trump ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que consideran que la revocación del parole humanitario es un desprecio a los derechos humanos y una medida que genera caos e inseguridad para los migrantes. También se señala que la decisión de eliminar el programa se basa en interpretaciones legales incorrectas.
¿Cuál es el futuro del parole humanitario tras la decisión judicial?
El futuro del parole humanitario sigue siendo incierto. Aunque la suspensión temporal es un alivio para los beneficiarios, el programa aún podría ser desmantelado si el gobierno logra justificar su eliminación en un proceso judicial. Por ahora, se espera un prolongado litigio para determinar los límites del poder ejecutivo en estas políticas.
¿Qué deben hacer los beneficiarios del parole humanitario en este momento?
Los beneficiarios del parole humanitario deben mantenerse informados sobre el proceso legal en curso, buscar asesoría legal para explorar otras opciones migratorias, y evitar cualquier acción que pueda poner en riesgo su estatus en el país. Es crucial que no caigan en manos de estafadores y confíen solo en abogados calificados.
Archivado en: