HRW: El Gobierno de Cuba viola derechos básicos de los médicos enviados a misiones

"Los gobiernos interesados en recibir la asistencia de médicos cubanos deben exigirle al gobierno de Cuba que reforme su orwelliano sistema", dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

Médicos cubanos en Perú. (imagen de referencia) © Twitter / MINREX
Médicos cubanos en Perú. (imagen de referencia) Foto © Twitter / MINREX

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 4 años

El Gobierno de Cuba viola derechos básicos de los médicos enviados a misiones en el extranjero con las "normas draconianas" que "vulneran entre otros, los derechos a la privacidad, la libertad, la libertad de expresión y asociación, y el libre movimiento", denunció este miércoles la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW).

HRW divulga el informe tras meses en los que las autoridades cubanas enviaron más de 40 brigadas médicas a unos 37 países para tratar la pandemia del coronavirus, según datos del Ministerio del Exterior (MINREX) de la isla. La más reciente llegó esta semana a la isla Montserrat y está previsto que hoy arribe otra a Islas Vírgenes Británicas.


Lo más leído hoy:


"Los médicos cubanos enviados a responder a la pandemia de COVID-19 ofrecen valiosos servicios a numerosas comunidades, pero a costa de sus libertades más básicas. Los gobiernos interesados en recibir la asistencia de médicos cubanos deben exigirle al gobierno de Cuba que reforme su orwelliano sistema, que regula con quiénes los médicos pueden vivir, hablar o incluso mantener una relación sentimental", dijo José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW.

Vivanco remarcó que "a nadie le sorprende que el régimen cubano no esté dispuesto a respetar los derechos de sus trabajadores de la salud, pero otros gobiernos deben abstenerse de contribuir a esta explotación" y que "los gobiernos que acepten asistencia cubana que incluya condiciones abusivas impuestas por (el gobierno de) Cuba podrían convertirse en cómplices de graves violaciones de derechos humanos".

HRW especifica que desde la primera misión médica a Argelia en 1963, las autoridades cubanas imponen a los galenos normas represivas que regulan sus comportamientos en los países que son destinados como no poder vivir con personas "no autorizadas", informar a los superiores de todas "sus relaciones amorosas" y otras infracciones de la disciplina, recogidas en la Resolución 168 de 2010 del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba.

El informe destaca también como infracciones mantener "relaciones" con cualquier persona "cuya conducta no esté acorde con los principios y valores de la sociedad cubana", así como sostener "relaciones de amistad o vínculos de otro tipo" con ciudadanos cubanos disidentes y personas que tengan "posiciones hostiles o contrarias a la Revolución cubana" o que sean "promotores de un modo de vida contrario a los principios que deben caracterizar a un colaborador cubano en el exterior".

Los médicos cubanos tampoco pueden dar libremente su opinión en las redes sociales sobre "situaciones internas del centro de trabajo" o que "comprometan la colaboración cubana", algo que va en contra de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Si un especialista incurre en alguna de esas y otras limitaciones puede ser expulsado de la misión, se le puede retener el salario e incluso ser devuelto a Cuba.

Por su parte, quienes abandonen las misiones pueden ver impedido su entrada al país por hasta ocho años o más, situación en la que están numerosas personas reunidas en la red No somos desertores, somos cubanos libres. Esa disposición viola el derecho consagrado en el derecho internacional a ingresar al país propio y se aplica a “toda persona”, incluidos ciudadanos cubanos, señala la ONG.

HRW recoge la limitación de la salida de la isla de los médicos y otros trabajadores de la salud. "Los trabajadores sanitarios en Cuba se consideran población “regulada” y deben obtener una autorización especial para salir del país antes de recibir un pasaporte, incluso si renuncian a sus cargos en el Sistema Nacional de Salud", apunta.

La ONG recuerda el informe de las Naciones Unidas de noviembre de 2019, donde las relatoras de la ONU señalaron que las condiciones laborales de los médicos cubanos "podrían elevarse a trabajo forzoso". Los galenos reconocieron entonces que sentían presión para participar en las misiones, una vez en ella hacían más horas de las estipuladas, les limitaban las vacaciones y el salario, además de las amenazas de las autoridades cubanas, quienes finalmente negaron ese trabajo de la ONU bajo el pretexto de que las especialistas fueron "utilizad[as] para fomentar espurias campañas promovidas por el gobierno de Estados Unidos".

HRW recuerda al Gobierno de Cuba y a los de los países receptores de galenos que esas normas violan "los derechos a la privacidad, la libertad de expresión y asociación, la libertad y al libre movimiento se encuentran protegidos por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los Convenios 29 y 105 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el trabajo forzado y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "que reconoce el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, así como a un nivel de vida adecuado", concluye la fuente.

Las autoridades cubanas no suelen divulgar cuánto cobran por los especialistas de salud enviados a terceros países y lo deja en "colaboración", aunque medios locales divulgaron que cobrarían más de 6 millones de dólares de México, mientras en Sudáfrica el monto se eleva a más de 14 millones.

El discurso del gobierno cubano insiste en la campaña Cuba Salva y según los datos publicados en la cuenta oficial del MINREX en Twitter, publicados este martes, ya son más de 35 los países donde están las conocidas como Brigadas Henry Reeve, a las que se sumaron esta semana las llegadas a las Islas Vírgenes Británicas y Montserrat.

Hasta este martes habían 650 especialistas de la salud en el Caribe, 116 en América Latina (aunque no se especifican los enviados a México, los medios locales sostienen que son unos 590), 771 en Europa y Medio Oriente, así como 641 en África. Estas cifras serían solo de las personas enviadas para tratar el COVID-19.

Por su parte, el proyecto independiente Archivo Cuba estima que el gobierno del designado Miguel Díaz-Canel envió más de 2960 especialistas de la salud desde marzo a julio de este año para atender a pacientes de la pandemia de coronavirus.

La denuncia de HRW se suma a las ya hechas por el gobierno de Estados Unidos de las duras condiciones de trabajo de los médicos cubanos en las misiones y la explotación a que son sometidos por el régimen de la isla.

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada