Termina un año crucial para Cuba. La situación cubana encaró en 2021 su encrucijada más dolorosa, pero a la vez produjo la explosión popular que más ha conmocionado al país en las seis décadas de existencia del régimen comunista: las manifestaciones multitudinarias que tomaron las calles el 11 de julio.
En un panorama noticioso cargado de acontecimientos trascendentales para Cuba y los cubanos, las protestas del 11-J marcaron un antes y después para los destinos de la nación y dejaron al descubierto la emergencia de una generación dispuesta a labrarse un futuro diferente en su país, inevitablemente abocado al cambio y la reconciliación.
Desde la perspectiva del 11-J, otros sucesos del acontecer cubano cobraron su justa dimensión política, cívica y humana, y alertaron de las graves carencias y los enormes retos de una sociedad sumida en una prolongada crisis que ha destrozado tanto su economía como sus pilares de identidad nacional.
Seleccionar las noticias más importantes de un año repleto de sucesos significantes para los cubanos residentes en la isla o los que viven en la diáspora (aunque no fuera de ella) resulta una tarea de alto riesgo informativo. Por lo tanto, asumimos esta labor como una propuesta incompleta, planteada como 20 acontecimientos o temas noticiosos que alcanzaron una gran repercusión en la vida política, social y económica del país, sin negar que puedan considerarse otros de tanta importancia como estos.
Como en años anteriores, este listado se ha elaborado siguiendo criterios selectivos de editores y periodistas de nuestro sitio y está abierto a la crítica y las sugerencias de los lectores.
1- Explosión popular del 11-J: El día en que los cubanos perdieron el miedo
El domingo 11 de julio de 2021 se inscribió como una fecha clave en la historia contemporánea de Cuba y en un acontecimiento de cambio en el país. No solo fue la noticia del año en Cuba, sino que representó el suceso más importante para la nación cubana en décadas. El 11-J ocurrió la mayor protesta popular en Cuba en los 62 años de existencia del régimen comunista. No existe una cifra exacta, pero se estima que más de 80 mil personas se lanzaron a las calles reclamando libertades y cambios políticos en más de 60 ciudades, poblados y territorios. Las protestas comenzaron en San Antonio de los Baños, provincia de Artemisa, y se extendieron gradualmente a lo largo del país. Las redes sociales desempeñaron un rol fundamental difundiendo las manifestaciones de una zona a otra y convocando a la gente a las calles. El impacto llegó rápidamente fuera de Cuba, movilizando también fuerzas de apoyo internacional. La reacción gubernamental fue un claro indicador del desprecio hacia las diferencias y las demandas de su propio pueblo, y de lo que la cúpula en el poder está dispuesta a hacer para mantenerse a fuerza de violencia y terror. La declaración del gobernante Miguel Díaz-Canel invocando la "orden de combate" para arremeter contra sus compatriotas en las calles quedará como una de las mayores infamias de la etapa final del totalitarismo castrista. Los justos reclamos del pueblo cubano y el rostro de la represión interna cobraron espacios de máxima atención en foros, organismos y medios de comunicación a nivel mundial. Cuba es un escenario distinto después del 11-J.
2- Patria y Vida, la internacionalización del clamor de libertad de los cubanos
"Patria y Vida" fue una canción creada por Maykel Osorbo, El Funky, Yotuel Romero, Beatriz Luengo, Gente de Zona, Descemer Bueno y Yadam González, la cual alcanzó amplia difusión internacional a través del video realizado por Asiel Babastro con imágenes filmadas en Cuba por Anyelo Troya. La canción ha alcanzado más de 10 millones de reproducciones en Youtube y desde su estreno, el 16 de febrero de 2021, se convirtió en símbolo del reclamo democrático en Cuba y en himno de libertad para todos los cubanos. El hecho artístico devino acontecimiento de arrasador impacto político y social en el escenario cubano, y activó una movilización internacional sobre la insostenible situación de crisis en la isla. La canción logró prender a nivel popular dentro de Cuba y se transformaría tanto en mensaje de cambio como en banda sonora de las protestas del 11-J. Su trascendencia está también en la ola de posicionamientos y definiciones que generó dentro del sector artístico en Cuba y el extranjero, y en la desmesurada reacción del régimen cubano para combatirla y ningunearla. El triunfo de "Patria y Vida" con sendos premios como Mejor Canción Urbana y Mejor Canción del Año en el Grammy Latino 2021 coronó su poder de inspiración para reclamar cambios en Cuba y concientizar a figuras internacionales sobre la tragedia cubana.
3- El ordenamiento económico, implantación y fracaso
Lo que comenzó con el ímpetu oficial para cumplir la promesa largamente aplazada de ordenamiento económico y unificación monetaria de Cuba, una estratégica emprendida bajo el nombre de Tarea Ordenamiento, terminó siendo un fracaso rotundo, con consecuencias traumáticas para la vida del cubano de a pie.
La inflación y el desabastecimiento de productos básicos superaron el aumento de salarios y pensiones, y el país se vio abocado a un caos, con sucesivos ajustes gubernamentales para tratar de paliar la debacle. Ante el creciente descontento de la población, el régimen optó por desactivar la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos y destituir al artífice de la Tarea Ordenamiento, Marino Murillo Jorge. La estrategia de los cambios económicos y financieros fue traspasada al Ministerio de Economía y Planificación. Economist Intelligence Unit (EIU) recalculó la inflación en Cuba en un 739.6% para 2021, un dato que supera en 315 puntos los pronósticos previstos en septiembre. La economía cubana está en recesión desde el segundo semestre de 2019 y difícilmente podrá llegar en 2021 al crecimiento del 2% que se anunció oficialmente.
4- Marcha frustrada del 15-N
Inspirada en los sucesos del 11-J, la Marcha Cívica por el Cambio fue convocada por el grupo Archipiélago, con el propósito de realizar una manifestación pacífica nacional para condenar la violencia y exigir respeto a los derechos de los cubanos.
La manifestación fue inicialmente fijada para el 20 de noviembre, pero el régimen decidió organizar una serie de ejercicios militares del 18 al 20 de noviembre, lo que determinó que los promotores de Archipiélago adelantaran el evento. El gobierno rechazó las solicitudes presentadas para la manifestación en La Habana y otras provincias, declarando la iniciativa como "ilegítima y anticonstitucional". El líder de Archipiélago, Yunior García Aguilera, fue acosado en su vivienda e impedido de manifestarse. La represión se intensificó a todos los niveles, las fuerzas militares se apostaron en las calles y los principales líderes del grupo fueron advertidos de posibles causas judiciales. García Aguilera terminó por abandonar sorpresivamente el país rumbo a España, generando una profunda controversia entre sus seguidores. El grupo Archipiélago terminó escindido, pero el hecho dejó claro un latente espíritu de rebeldía en la población cubana.
Sin embargo, la prohibición de las protestas en Cuba no impidió que las marchas se multiplicaran en todo el mundo. Los cubanos salieron a manifestarse pacíficamente en más de 100 ciudades de Estados Unidos, Europa y América Latina, desde Miami hasta Islandia, evidenciando que sus derechos son respetados en ámbitos de democracia y participación, inexistentes en el país donde nacieron.
5- Protesta de la Calle Obispo el 30 de abril
El 30 de abril de 2021, una docena de activistas y representantes de la sociedad civil protagonizaron una protesta en las calles Obispo y Aguacate, en La Habana Vieja, en apoyo a la huelga de hambre y sed que sostenía el artista Luis Manuel Otero Alcántara. La manifestación se materializó en una sentada en forma de resistencia pacífica en la vía pública, lo que desencadenó la represión policial a la vista de los transeúntes y el arresto de seis activistas. La llama de la movilización en las calles estaba prendida y apenas demoró poco más de dos meses para irradiarse en todo el país. Aún permanecen bajo arresto desde ese día los activistas Esteban Rodríguez, Inti Soto Romero y Luis Ángel Cuza Alfonso.
6- Sentada del 27 de enero en el MINCULT: El manotazo oficial
En víspera del natalicio del Héroe Nacional José Martí, una protesta pacífica de artistas frente a la sede del Ministerio de Cultura (MINCULT) en La Habana terminó en un brutal episodio de represión. El hecho tenía como antecedente la sentada del 27 de noviembre de 2020, cuando decenas de artistas, intelectuales, activistas y periodistas se congregaron en el Ministerio de Cultura para pedir el cese de la ola de violencia contra jóvenes del Movimiento San Isidro, desalojados de su sede en La Habana Vieja, luego de permanecer 10 días acuartelados. Los hechos del 27ENE se precipitaron cuando el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, agredió a uno de los presentes y luego un grupo progubernamental golpeó y detuvo a una veintena de manifestantes. El incidente tuvo trascendencia internacional y marcó una ruptura definitiva a la opción de diálogo prometida por las autoridades culturales.
7- Represión, vigilancia policial y juicios sumarios
El fermento de insubordinación popular que potenció la crisis interna tuvo una respuesta represiva de gran magnitud por parte del aparato del régimen, desde las fuerzas policiales, la Seguridad del Estado y los batallones militares especiales, hasta el sistema judicial subordinado al poder. En los últimos 12 meses se produjo un incremento histórico que alcanzó los 805 presos políticos. Tras los acontecimientos del 11-J fueron detenidos miles de manifestantes, usando violencia desproporcionada a cargo de agentes policiales, tropas especiales y otras fuerzas progubernamentales. De un total de 1,314 personas procesadas en relación con el 11 de julio, al menos 696 continuaban en centros de reclusión y 570 personas fueron excarceladas a la espera de juicios, libertad bajo fianza o prisión domiciliaria. Las peticiones fiscales y las condenas dictadas llegan hasta 30 años de privación de libertad por supuestos delitos contra la seguridad del Estado, sedición, desacato, atentado y desorden público. Los juicios han violentado el debido proceso, con acusaciones manipuladas y condenas excesivas. Más de 125 cubanos han sido sentenciados en procesos que se aceleraron en las fechas festivas de la Navidad y el fin de año. La crispación gubernamental ha desplegado también dispositivos de vigilancia permanente sobre activistas y periodistas independientes, impidiéndoles salir de sus hogares con amenazas de arresto. A su vez, se activaron destacamentos de partidarios del régimen para el control de los barrios, los "acaparadores" y los "coleros", en un intento desesperado por acallar cualquier disenso u oposición. El país termina 2021 en un clima de hostigamiento político, acoso policial y convulsión social que no se manifestaba desde la década de los años 80.
8- Crisis sanitaria: el desplome del sistema de salud en la pandemia
La pandemia puso en evidencia las profundas carencias y la frágil condición del sistema sanitario cubano, promovido como uno de los logros capitales de la revolución de Fidel Castro. Algunos médicos intentaron advertir a las autoridades de la complejidad del problema por la falta de recursos para enfrentar los retos del COVID-19, pero fueron desoídos, sancionados y expulsados de sus centros laborales. Los fallecimientos en centros de aislamiento, la falta de ambulancias, la escasez de medicamentos y de suministros de oxígeno, el desabastecimiento total de insumos y el colapso de las instituciones hospitalarias derrumbaron el último bastión de las proclamadas conquistas del socialismo cubano ante la mirada atónita de la población. El 19 de julio, el país alcanzó la tasa de infección per cápita más alta de coronavirus en las Américas: 55 personas contagiadas por cada 100 mil. Al menos 66 profesionales de la salud en funciones han fallecido en Cuba por la pandemia, en muchos casos afectados por la falta de medios de protección, medicamentos e insumos necesarios para frenar la propagación del virus. En este panorama de desolación sanitaria, merecen un reconocimiento entrañable los cientos de médicos, enfermeras y demás personal de salud de Cuba que hicieron un denodado esfuerzo por cumplir su juramento hipocrático y trabajar en condiciones terribles para tratar de salvar la vida de pacientes aquejados por la falta de medicinas, oxígeno y adecuada atención.
9- Estampida migratoria: récord de cubanos en la frontera y por mar
La depauperación económica y social del país condicionó la mayor estampida de cubanos hacia el exterior de la última década. A pesar de las restricciones de viaje por la pandemia, los cubanos optaron por todas las vías posibles para salir al mundo exterior, ya fuera a Rusia, Turquía, Macedonia del Norte o Dubai. Para la mayoría de los emigrados, su plan consiste en desandar los miles de kilómetros que sean necesarios para hallar cualquier resquicio que les permita entrar a Estados Unidos. A pesar de que el fin de la política de pies secos/pies mojados acabó en 2017 con los beneficios para el acceso irregular de cubanos por puntos fronterizos, este año se experimentaron cifras de flujo migratorio realmente alarmantes. Solo en el año fiscal 2021, concluido el pasado 30 de septiembre, la llegada de cubanos por vía terrestre se disparó a 39,303, de ellos 38,674 por la frontera de México, lo que representa un crecimiento del 180 por ciento con relación al período precedente. Otros 838 cubanos trataron de llegar a través del mar y fueron capturados por la Guardia Costera. En los últimos tres meses del año los datos son aún más perturbadores: más de 13 mil cubanos han intentado entrar a Estados Unidos usando la vía centroamericana, mientras que el número de balseros interceptados llega a 510. Un total de 15 mil cubanos se arriesgaron a cruzar la Selva del Darién para usar el mismo corredor migratorio, según el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá. Con la suspensión de visados en Nicaragua, las expectativas del éxodo están tocando a las puertas de 2022. Un país en fuga, a cualquier precio y a riesgo total.
10- Epidemia de feminicidios
Más de 30 mujeres fueron víctimas de feminicidios en Cuba durante 2021, una cifra superior a las 29 del año anterior. Los números pueden ser aún más elevados, pues debe tenerse en cuenta que los conteos son realizados de forma independiente, porque el gobierno no publica cifras oficiales sobre crímenes de género. Ante la ola de violencia contra mujeres, la revista feminista independiente Alas Tensas llamó a las autoridades cubanas a enfrentar lo que calificó de "pandemia silenciosa" y exigió respuestas a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) ante una situación de emergencia en el país. Los activistas han emplazado a las autoridades cubanas a habilitar refugios para mujeres maltratadas, así como a la tipificación del feminicidio dentro del Código Penal cubano y la aprobación de leyes contra la violencia de género. Las huellas del mal parecen reproducirse en la conducta de cubanos inmigrantes, con un notable incremento de asesinatos y acciones violentas contra sus parejas en hechos registrados en el sur de Florida durante el año.
11- Crisis de abastecimientos y escalada de precios en el mercado informal
La situación del desabastecimiento de productos básicos escaló hasta los niveles de crisis del llamado "Período Especial", en la década de los 90s, aunque muchos cubanos piensan que el panorama que deja el 2021 es aún mucho más grave. Las alarmas llegaron incluso hasta la prensa oficialista, que se hizo al fin la pregunta que está en boca de la población: "¿A fin de cuentas, ¿qué tenemos para comer?”. La producción agrícola no logró satisfacer las demandas de la canasta básica y la importación de alimentos continuó desangrando las escuálidas arcas cubanas. El gobierno reconoció que la inflación llegó al 6,900 por ciento en el mercado informal, lo que produjo un aumento del costo de bienes y servicios básicos por encima de los salarios, golpeando al máximo la capacidad adquisitiva de los cubanos. El déficit de mercancías también afectó el mercado de las tiendas en MLC, mientras que el gobierno se vio en apuros y acudió a reajustes para garantizar las entregas normadas e incluso las dietas, que tendrán un faltante esencial de leche en polvo para arrancar el 2022. La crisis se evidenció con precios exorbitantes en productos de tradicional acceso para los cubanos durante la temporada de fin de año, como la carne de puerco, rondando en ocasiones los 300 pesos la libra.
12- Primera Ley de Protección Animal en Cuba
En lo que representa una significativa conquista del movimiento animalista en cuba, el gobierno aprobó el Decreto-Ley de Bienestar Animal el pasado febrero. La aprobación del decreto se produjo tras una insistente presión de meses por parte de activistas por los derechos de los animales y, especialmente, luego de una manifestación frente al Ministerio de la Agricultura (MINAG) en La Habana para exigir su aprobación. El movimiento animalista es una de las fuerzas del creciente activismo cívico cubano, que se diversifica y expande a todas las esferas del acontecer público en el país.
13- Exención de aranceles para importar alimentos, medicinas y productos de aseo
Tres días después del estallido multitudinario del 11-J, el gobierno anunció la libre importación de alimentos, medicinas y productos de aseo sin pago arancelario ni límites como parte del equipaje de los pasajeros que arriben al país. La medida se implementó temporalmente hasta el 31 de diciembre de 2021 y luego se prorrogó hasta junio de 2022. La exención arancelaria significó una salida de emergencia para tratar de aplacar los incesantes reclamos de la población ante la crisis de abastecimientos y la inconformidad extendida en el país. La propuesta para crear un corredor humanitario en beneficio de la población había sido lanzada por activistas fuera de Cuba a través de las redes sociales, pero la dirección del gobierno la rechazó inicialmente.
14- Cuba retorna a lista de países terroristas
Apenas días antes de concluir su mandato, la administración de Donald Trump anunció el retorno de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo de la que había sido retirada en 2015. La sanción se fundamentó en que el régimen cubano sigue albergando a fugitivos estadounidenses como Joanne Chesimard, condenada por matar a un policía estatal de Nueva Jersey en 1973, y en el rechazo a una solicitud de extradición de Colombia para miembros del Ejército de Liberación Nacional vinculados a un bombardeo que mató a 22 personas en 2019. Pero en el trasfondo de la decisión estaba un compromiso hecho con sectores de la comunidad cubanoamericana para revertir la política de flexibilización de Barack Obama y reforzar el embargo a la isla. A la vez, la movida de Trump impuso un obstáculo al presidente Joe Biden para reanudar lazos diplomáticos y económicos con el gobierno cubano, y creó una barrera a las operaciones financieras de Cuba a través de bancos internacionales. El proceso para eliminar un país de la lista de patrocinadores del terrorismo exige un reporte actualizado al Congreso sobre el comportamiento del gobierno implicado, argumentando las razones de su exclusión. La administración de Biden no ha hecho más que ratificar los argumentos de Trump para mantener a Cuba en esa "lista negra" del terrorismo global.
15- Administración Biden, política inmóvil hacia Cuba
Durante su campaña presidencial, Joe Biden prometió un cambio sustancial en la política de Washington hacia La Habana, lo que implicaba revertir la plataforma de sanciones impuestas por la administración Trump para recrudecer el embargo. Casi un año después de su llegada a la Casa Blanca, la política estadounidense se mantiene inmóvil respecto a Cuba, siguiendo incluso las mismas pautas de comportamiento de su antecesor. Biden ha reafirmado una estrategia crítica con La Habana respecto a los derechos humanos y la represión gubernamental, pero no ha avanzado un ápice en cuanto a compromisos esenciales de sus promesas de campaña, como el restablecimiento de remesas, vuelos a ciudades del interior y el congelado Programa de Reunificación Familiar, sin entrar en la larga lista de temas aplazados. Los sucesos del 11-J tomaron a la administración en la etapa de "abarcadora revisión" de la política hacia Cuba y, de hecho, paralizaron aún más decisiones que se habían postergado desde enero de 2021.
16- EE.UU. autoriza vuelos de ayuda humanitaria a Cuba
En medio del agravamiento de la pandemia y la escasez, el gobierno de Estados Unidos dio la aprobación a dos pequeñas aerolíneas de carga de Florida, Skyway Enterprises y IBC Airways, para que realizaran un total de 10 vuelos fletados semanales a Cuba con ayuda humanitaria de emergencia hasta finales de año. La autorización se extendió a la aerolínea Swift Air y se prolongó en períodos y viajes hasta entrado el 2022. Los cargamentos con alimentos, medicinas, productos de aseo y suministros sanitarios con destino a ocho aeropuertos cubanos, así como carga diplomática hacia La Habana, constituyeron un alivio para la situación de crisis del país, y abrieron una compuerta para descongestionar los envíos de paquetería desde Estados Unidos hacia la isla.
17- Derrumbe de la torre de Surfside en Miami Beach: víctimas cubanas
En la madrugada del jueves 24 de junio de 2021, el edificio Champlain Towers South de Surfside, en Miami Beach, se desplomó parcialmente, abriendo un capítulo de dolor y conmoción social sin precedentes en la historia de Estados Unidos. Murieron 98 personas, sin que la angustiosa búsqueda de interminables jornadas de rescate pudieran hallar algún signo de vida entre los escombros. Un total de 126 residentes del lugar lograron sobrevivir con heridas menores o por no encontrarse en la edificación. Las causas del desplome del edificio, que fue demolido íntegramente 10 días después, apuntan a la degradación del soporte estructural de hormigón armado en el estacionamiento de la planta baja, debido a la penetración del agua y la corrosión del acero de refuerzo. Los problemas habían sido reportados en 2018 y se advirtieron como alarma preocupante en abril de 2021. Entre las víctimas mortales, de 14 nacionalidades, figuraron un total de 24 cubanos o personas de origen cubano.
18- Escándalo de abuso sexual: Caso Fernando Bécquer
Cinco mujeres cubanas denunciaron al trovador Fernando Bécquer por presuntos abusos sexuales contra ellas en años recientes con el pretexto de auxiliarlas en "limpiezas" o "consultas religiosas", según testimonios publicados por la revista independiente El Estornudo. Las primeras revelaciones destaparon otras denuncias de mujeres alegando similares abusos por parte del músico, quien negó las acusaciones. Al menos otras 30 mujeres han manifestado intenciones de contar una experiencia traumática vinculada a Bécquer, algunas con menores de edad. El caso puso de relieve un asunto altamente sensible y extendido a todos los niveles de la sociedad cubana, y planteó un reto a las entidades gubernamentales y al Código de Familia vigente, que no se posiciona en materia de violencia contra la mujer. Aunque algunas entidades cubanas respaldaron los reclamos de las mujeres presuntamente agredidas, músicos oficialistas como Raúl Torres y Ray Fernández minimizaron las acusaciones, considerando que están movidas por una campaña de descrédito con motivaciones políticas.
19- Esplendor del béisbol cubano en Grandes Ligas
Fue una temporada de ensueño para el béisbol cubano en Grandes Ligas (MLB), incluyendo en esta categoría a figuras cubanoamericanas que se formaron como peloteros en Estados Unidos. Más de 160 peloteros cubanos y cubanoamericanos aparecieron este año en alguno de los niveles de MLB, integrados al equipo principal de la franquicia o en circuitos de Doble-A y Triple-A o en rango de novatos. De la treintena de jugadores cubanos o de raíces cubanas que jugaron en el campeonato élite de Grandes Ligas, cinco llegaron a la Serie Mundial: Yulieski Gurriel, Yordan Álvarez y Aledmys Díaz, con los Astros de Houston, y Jorge Soler y Guillermo Heredia, con los Bravos de Atlanta. Un hecho sin precedentes en la historia del Clásico de Otoño y una señal del vigor del béisbol cubano al máximo nivel mundial. Los éxitos cubanos en el campeonato fueron rotundos. Yulieski Gurriel fue el líder de los bateadores y se llevó el Guante de Oro al mejor primera base en la Liga Americana. Yordan Álvarez fue seleccionado Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Americana, y Jorge Soler se convirtió en héroe de la Serie Mundial, con título merecido de Jugador Más Valioso. Randy Arocena se coronó Novato del Año en la Liga Americana. El cubanoamericano Nolan Arenado, de los Cardenales de San Luis, se consagró como el mejor tercera base de la Liga Nacional con su noveno Guante de Oro consecutivo. El año de conquistas para los cubanos concluyó por todo lo alto, con la selección de los legendarios Orestes "Minnie" Miñoso (1925-2015) y Tony Oliva al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.
20- Deserción masiva del equipo de béisbol sub-23 en México
La selección cubana de béisbol que asistió a la III Copa del Mundo Sub-23 disputada en México hizo historia, pero no por el desempeño que le deparó el cuarto lugar del torneo. El equipo de jóvenes promesas retornó a Cuba con solo 12 de sus 24 integrantes, pues la otra mitad desertó durante la estancia en tierras mexicanas con el anhelo de llegar a Grandes Ligas. Este éxodo de peloteros ha sido el mayor de un equipo cubano en el extranjero. La estampida de los jugadores de la selección juvenil fue solo el preámbulo de otras renuncias y salidas de prometedoras figuras de Cuba para probar suerte en el extranjero, huyendo de la desesperanza y la incertidumbre que se vislumbra en el futuro de la isla. La aguda crisis cubana socava todas las esferas y actividades del país, y ha terminado por erosionar de manera devastadora al béisbol, patrimonio nacional. Y 2021 fue sintomático de la hecatombe, pues por primera vez el béisbol cubano quedó fuera de las olimpiadas tras estar presente en todas las finales desde 1992.
¿Qué opinas?
VER COMENTARIOS (4)Archivado en: