Cuando más cubanos quedaron abandonados, La Habana alardea de su presidencia en CEPAL

En tres años de presidencia pro tempore de CEPAL, el régimen de La Habana ha dejado atrás a más gente que nunca

Calle en La Habana (Imagen de referencia) © CiberCuba
Calle en La Habana (Imagen de referencia) Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 4 años

Un burócrata de La Habana ha elogiado el desempeño de su Gobierno como presidente pro tempore de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmando que actúo bajo el criterio de no abandonar a nadie; precisamente en el período cuando más cubanos han sido excluidos y marginados por la dolarización económica, el incremento de la pobreza y la desigualdad.

El director de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), Carlos Fidel Martín Rodríguez, dijo sentirse especialmente satisfecho con el trabajo de Cuba al frente de CEPAL, donde actuó, bajo el "principio inviolable de no dejar a nadie atrás”.


Lo más leído hoy:


No deja de ser curioso que, en estos tres años de presidencia pro tempore de CEPAL, el régimen de La Habana haya dejado atrás a más gente que nunca:

En Cuba se ha dejado atrás a los ciudadanos sin acceso a dólares o cualquier otra divisa, ya que no podrán comprar bienes y servicios en las tiendas en MLC que son las mejor surtidas del país.

En Cuba se ha dejado atrás a los pequeños emprendedores con negocios orientados al turismo, que se han visto obligados a cerrar por la interrupción de la llegada de viajeros a la isla, y los planes para concentrar el turismo en la cayería norte y evitar contagios.

En Cuba se ha dejado atrás a los arrendatarios de tierras que abrumados por los costes de producción dejan tierras sin cultivar durante un año y los cargan con elevados impuestos como si fueran propietarios de las parcelas.

En Cuba se ha dejado atrás a los ahorradores diligentes con depósitos en CUC que si no los cambian cuando antes perderán con la devaluación que se está planeando. En Cuba se ha dejado a tanta gente atrás, que ese “principio inviolable” suena a maniobra oportunista.

La depreciación del Peso cubano y como empobrecerá aún más a los ciudadanos, la abordaré en próximos análisis y, especialmente, tras el anuncio oficial que fije la nueva tasa de cambio con respecto al dólar norteamericano; pero sin dejar de insistir en que lo prioritario no es la cifra, sino conseguir una estabilidad de la moneda nacional frente a la divisa estadounidense.

Como consecuencia de todo este dejar atrás a amplios sectores de la población, la pobreza puede aumentar como nunca antes en el país, y los síntomas objetivos de injusticia social aflorar por todas partes.; para Cuba ya no vale el argumento de CEPAL que, en la región, se producirá un saldo creciente de desempleo, falta de oportunidades y pobreza, porque en la isla esos mismos efectos están a la vuelta de la esquina, incluso con espiral de precios, tras la pésima gestión de la devaluación que van a acometer.

La diferencia es que frente a la receta de CEPAL que pueden adoptar los países de América Latina, consistente en unas políticas fiscales más vigorosas, porque en ellos la participación de los gastos públicos en el PIB ronda un 23% de media, en Cuba, donde dicho porcentaje se sitúa por encima del 65% es complicado incrementar los márgenes de las políticas fiscales. Las recomendaciones de CEPAL simplemente no sirven a La Habana, que tendrá que ir pensando en otra receta.

Tal circunstancia quizá explique el escaso eco de la finalización del mandato de Cuba en CEPAL, que ha ocupado apenas una breve nota en Cubadebate; Granma ni se ha hecho eco,y el resto de medios oficialistas ni mencionan el evento.

Las discrepancias entre La Habana y CEPAL no son nuevas, pues en ocasiones, los contenidos de los informes del organismo regional no han sido del agrado de las autoridades cubanas, y han sido frecuentes los contenciosos en algo tan simple como el respeto a los criterios técnicos para la elaboración de las estadísticas oficiales, según una metodología común.

El cambio en la presidencia de CEPAL permite suponer que a partir de ahora vuelva a ser más probable que se lleguen a conocer los motivos ocultos que llevan al régimen castrista a actuar como un irresponsable free rider en materia de información económica y estadística regional (1).

Teniendo en cuenta que Cuba cederá al Gobierno de Costa Rica la presidencia pro tempore de la CEPAL durante el 38 período de sesiones de ese organismo, tras un mandato que empezó en mayo de 2018, cuando la economía cubana crecía al 2,2 por ciento; y para el actual año, admite que decrecerá un menos ocho por ciento, aunque otros analistas pronostican una caída mayor.

Mucho ha llovido desde 2018, han sido tres años complicados para la economía cubana, y lo cierto es que en la parsimonia aburrida de la misma, algunos acontecimientos, sobre todo los más recientes, han sido especialmente destacados.

Cubadebate explicó que, durante la presidencia de CEPAL, La Habana se concentró en tres grandes objetivos: El avance de la implementación de la Agenda 2030 en la región, la priorización del Caribe en los informes y, el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.

Empezando por el compromiso con la Agenda 2030 en la región, las autoridades castristas han declarado que “será poco probable que todos los objetivos se puedan cumplir. El reto está en encontrar los principales problemas y entre todos contribuir a su solución, para llegar a ese año con el mayor avance posible”. Nada se ha hecho en este ámbito, y lo que es peor, el impacto de la pandemia hará muy difícil cualquier compromiso multilateral y de países, a partir de ahora.

En cuanto a dar visibilidad al trabajo en el área del Caribe, con iniciativas como El Caribe primero (Caribbean First), todo el plan de actuaciones ha quedado en la organización de varios eventos en suelo cubano, para trasladar las experiencias y retos del Caribe, al tiempo que se establecieron planes de acción sobre cómo contribuir en la disminución de los efectos de los desastres naturales.

La Habana ha aportado sus experiencias en cuanto al sistema de alerta temprana, con el propósito de que las islas se hagan resilientes al cambio climático y la acción devastadora de los ciclones y huracanes, asegura Cubadebate

¿Tiene alguien alguna estimación de lo que ha significado esa aportación de Cuba al cambio climático para la economía nacional?

En particular, la realización en Santiago de Cuba de la Feria Internacional Expocaribe, en junio de 2019, fue otra manifestación de esa mayor “visibilidad” del Caribe que se cita en la nota, que identifica el evento como "un espacio dedicado a promover la expansión del comercio en el Gran Caribe, contribuir al fortalecimiento de las relaciones económicas en la región e impulsar oportunidades de negocios, comercio, inversión, turismo y cooperación”.

¿Alguien podría decir qué beneficios concretos obtuvo Cuba de dicha feria?

En cuanto al tercer objetivo, el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur, el balance deja mucho que desear, ya que ha significado la asistencia a más eventos, que se han incorporado al currículum de Cuba como presidente de CEPAL, entre los que se pueden citar el Foro Político de Alto Nivel (julio de 2018), Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (agosto 2018), el 33 Comité Plenario de la CEPAL y la Tercera Reunión del Foro Regional.

Con respecto a la cooperación Sur-Sur, resaltaron la VIII Reunión de la Mesa Directiva del Comité de Cooperación Sur-Sur (octubre de 2018), el Foro de Alto Nivel de Naciones Unidas de Directores Generales de Cooperación para el Desarrollo, la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (PABA+40); reuniones que fueron quedando parcialmente paralizados a partir de marzo, cuando se desplegó la pandemia de coronavirus en América Latina y el Caribe.

Durante la presidencia cubana pro tempore, CEPAL ha lanzado también con cierta frecuencia, mensajes del agrado de La Habana, como la exigencia de una mayor cooperación entre todas las naciones de la región. No obstante, la cooperación es complicada en momentos difíciles de lucha contra la pandemia, en que cada país intenta atender los problemas de sus ciudadanos otorgando la prioridad que merecen.

Sin embargo, cuando se escarba un poco más en la voluntad de cooperación que quiere la CEPAL para los países, se descubre que todo acaba en una “movilización de recursos y formulación de proyectos de desarrollo que puedan acompañar el progreso de la vacuna cubana contra la COVID19 en fases siguientes”. Para eso la cooperación. Ya veremos si continúa con la presidencia pro tempore de Costa Rica. Me temo que no.

(1) En 2007. La Habana forzó a CEPAL a aceptar una tasa de crecimiento del PIB del 11%, en contra de las previsiones del organismo, que la embargó durante casi un año.

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:

Artículo de opinión: Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de CiberCuba.

Elías Amor

Economista, Miembro del Consejo del Centro España-Cuba Félix


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada