Autoridades sanitarias confirman caso de paludismo en Cuba

Se trata de un paciente que arribó al país el pasado 24 de diciembre procedente de Angola.


El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana confirmó el diagnóstico de un caso importado de paludismo en un cubano que arribó procedente de un país de África a finales de diciembre, aunque no fue hasta el 26 de enero que las autoridades sanitarias confirmaron el caso.

Se trata de un paciente -no colaborador de la salud- que llegó el 24 de diciembre al municipio de Jatibonico, en Sancti Spíritus, proveniente de la República Popular de Angola, según precisó en declaraciones a Escambray el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de esa provincia.


Lo más leído hoy:


El ciudadano permaneció varios días en su vivienda hasta que el 17 de enero comenzó con fiebre, malestar general y lesiones en la piel.

El día 23 fue al médico y se tomó la decisión de que ingresara puesto que acababa de retornar de un país donde es endémico el paludismo y otras enfermedades monitoreadas estrechamente por el Sistema Nacional de Salud, según precisó el directivo.

Tras someterse y dar positivo al análisis complementario para detectar la enfermedad -conocido como “gota gruesa”- esa muestra se envió al IPK y el 26 de enero se confirmó un paludismo del tipo Vivax, enfermedad transmitida por el mosquito de la especie Anopheles.

Desde ese momento el paciente ingresó en la Sala 4 A de infeccioso, del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos.

El anuncio hecho por el diario Escambray vino a confirmar un rumor que desde hace algunos días circulaba en redes sociales.

Captura de Facebook/Woody Alguacil Cubano

El doctor Carlos Ruiz indicó que a partir de ese momento se hizo una evaluación de la existencia del mosquito Anopheles en Jatibonico y subrayó que desde 2020 esa provincia cubana no reportaba un caso importado de esa enfermedad.

Como parte de las acciones ejecutó una pesquisa activa que abarcó más de mil viviendas, primero en un radio de unos 500 metros alrededor de la casa del paciente, y luego se amplió a mil metros con el objetivo de buscar la existencia de alguna persona con manifestaciones asociadas a la enfermedad.

El directivo informó que además se fumigaron tres veces 1,025 viviendas y fueron colocadas trampas para la captura de mosquitos adultos.

Carlos Ruiz añadió que además se realizó un tratamiento extradomiciliario con dos equipos de alta tecnología que echan humo por las calles y que se hizo una labor de saneamiento de zanjas y eliminación de salideros “con el objetivo de minimizar riesgos”.

A la pregunta sobre la confirmación de nuevos casos, el director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología explicó que ya suman unos 12 días “de enfrentamiento” y asegura que hasta el momento no se confirmado ningún otro positivo.

Indicó que algunas personas se han presentado en consulta con síntomas febriles, pero que hasta ahora solo se han confirmado tres casos de dengue, pero ninguno de paludismo.

“No existe una situación compleja. No creo que aparezca ningún nuevo caso. No obstante, se continúa trabajando en el control de foco hasta cumplirse los 21 días de su apertura”, apuntó.

Continúan además las pesquisas de posibles casos a los que se les realiza prueba de la gota gruesa durante tres días consecutivos.

La provincia recibió un equipo de expertos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), encabezado por el doctor Francisco Durán García, director Nacional de Epidemiología, para evaluar si las acciones han sido efectivas.

Interrogado sobre la evolución del paciente, indicó que desde el principio la sintomatología ha sido leve, sobre todo febril. Evoluciona favorablemente, se mantiene en un cubículo aislado y no ha sido necesario hacer cambios en su tratamiento.

Una vez egresado, la vigilancia se mantendrá durante seis meses debido a que pudiera tener alguna forma de vida del parásito en la vía hepática, que luego pudiera convertirse en adulto y tener un recaída de la enfermedad.

A la pregunta final sobre si hay razones para preocuparse, el doctor Carlos Ruiz Santos dice que sí, y citó como argumento fundamental que el paludismo no es una enfermedad endémica de Cuba, donde está erradicada desde hace muchos años, lo que llama a extremar la vigilancia.

Anualmente no rebasan los 15 casos confirmados con paludismo y todos son importados, viajeros procedentes por lo general de Guyana, Brasil, Venezuela y Haití.

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada