APP GRATIS

Autoridades sanitarias de Sancti Spíritus no descartan presencia de virus de Oropouche en el territorio

Los procedimientos para identificar si es Oropouche o si es dengue lo hacen en el propio territorio y en el IPK.

Virus del Oropouche © El Arsenal y Flickr/Claude Schildknecht
Virus del Oropouche Foto © El Arsenal y Flickr/Claude Schildknecht

Con más de 500 casos febriles en los últimos siete días, las autoridades sanitarias de Sancti Spíritus aseguraron que en esa provincia no existe presencia del virus de Oropouche.

Según el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en ese territorio se aplica un protocolo muy similar al del dengue; una enfermedad que, a su vez, reportó 22 casos en la última semana, con mayor presencia en los municipios de Yaguajay y Trinidad, indica un reporte del periódico oficialista Escambray.

Hasta el momento, las autoridades dicen que lo casos confirmados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, son de esta enfermedad y no de Oropouche.

No obstante, la alerta está activada porque en la provincia existen condiciones favorables para el desarrollo del mosquito transmisor, el Culex quinquefasciatus.

La explicación brindada por el especialista señala que este vector “vive en la maleza, en las aguas encharcadas, y en la provincia hay condiciones propicias”.

“Por estos días —agregó—, hay un incremento de las lluvias; el territorio tiene un grupo importante de salideros, de vertimientos residuales, enyerbamientos. Existe una situación ambiental compleja, a la cual hay que prestar atención”, aseguró el funcionario.

Además, afirmó que “un número de personas puede ingresar en el domicilio y otros pacientes, aunque solo presenten fiebre inespecífica, sin ninguna sintomatología grave, por su condición de salud, sí deben acudir a una institución sanitaria”.

Entre ellos incluyó a enfermos con algún signo de alarma, dígase dolor abdominal, diarreas en abundancia u otro tipo de sintomatología compleja.

Ruiz Santos aclara que los procedimientos para identificar si es Oropouche o si es dengue lo hacen en el propio territorio y “en el IPK se monta una que se llama PCR en tiempo real y se está utilizando en este caso en un número X de personas”.

El pasado 27 de mayo el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba confirmó la presencia en la provincia de Santiago de Cuba de casos de la fiebre de Oropouche.

La nota oficial difundida por el MINSAP indicó que tras “acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos en la provincia de Santiago de Cuba, se identificó la presencia del virus de Oropouche en dos áreas de Salud de los municipios de Santiago de Cuba (Ernesto Guevara) y Songo La Maya (Carlos J. Finlay), a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)”.

Hasta la fecha varias provincias del país han declarado la presencia de esta enfermedad.

El pasado viernes, un joven de 22 años de Santiago de Cuba que estaba ingresado con síntomas de Oropouche falleció en esa localidad.

Richard Daniel Nieves Chaveco, residente en el municipio II Frente, estudiaba en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Oriente la Licenciatura en Pedagogía en la especialidad de Geografía, de la cual cursaba el cuarto año.

¿Qué opinas?

COMENTAR

Archivado en:


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada