Estudio revela que los terremotos son más frecuentes durante la noche en el Caribe

El estudio del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas destaca que perturbaciones geomagnéticas podrían influir en la ocurrencia nocturna de terremotos en el Caribe, revelando patrones horarios y descartando factores como el ruido cultural o explosiones humanas.

Catedral de Santiago de Cuba (Imagen de referencia) © CiberCuba
Catedral de Santiago de Cuba (Imagen de referencia) Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

Un estudio científico, publicado por el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) en su sitio web este lunes, señala que los terremotos tienden a ocurrir con mayor frecuencia durante la noche en ciertas regiones del Caribe.

Este hallazgo se divulga a propósito del terremoto de magnitud 6.1 que sacudió el oriente de Cuba en la madrugada del lunes 23 de diciembre, generando preocupación en la población y destacando la importancia de entender los factores que influyen en estos fenómenos.


Lo más leído hoy:


Según el CENAIS, aunque tradicionalmente se ha considerado que la ocurrencia de terremotos es aleatoria y no está vinculada a factores climáticos o horarios, los datos recopilados entre 1970 y 2019 en varias zonas del Caribe, incluyendo el oriente de Cuba, Puerto Rico y partes de Colombia, evidencian una distribución horaria particular.

Captura Facebook / CENAIS / Ana María Vázquez Villavicencio

Las estadísticas muestran una mayor incidencia de eventos sísmicos durante el horario nocturno, independientemente de su magnitud.

Los investigadores han descartado explicaciones comunes como el “ruido cultural” (menor actividad humana y vehicular durante la noche) o la influencia de explosiones controladas, ya que el patrón persiste incluso en sismos moderados (mayores de 3.0) que son detectables en cualquier condición.

Factores geofísicos en juego

El estudio apunta a que esta preferencia horaria podría estar vinculada a perturbaciones en el campo magnético terrestre.

Las corrientes eléctricas inducidas por estas perturbaciones, como las generadas por vientos solares en la ionosfera, parecen actuar como “disparadores” de terremotos en zonas con alta concentración de minerales piezoeléctricos como el cuarzo.

Estas corrientes no causan directamente los sismos, pero podrían adelantar su ocurrencia en el tiempo, similar a cómo una sacudida acelera la caída de una fruta madura de un árbol.

El artículo también menciona que este patrón no se limita exclusivamente al Caribe, sino que se observa en toda la región intertropical, comprendida entre los 23.4 grados de latitud norte y sur.

En estas áreas, la orientación y variación del flujo geomagnético parecen jugar un papel crucial en la modulación horaria de la sismicidad.

Un llamado a profundizar en la investigación

Aunque el estudio ofrece una posible explicación para este fenómeno, basado en la interacción entre el campo geomagnético y las propiedades piezoeléctricas de las rocas en la corteza terrestre, los autores destacan la necesidad de continuar investigando para comprender completamente los mecanismos involucrados.

Este tipo de investigaciones resulta crucial en contextos como el Caribe, donde la actividad sísmica es una amenaza constante y los hallazgos podrían contribuir a mejorar los modelos de predicción y preparación ante desastres naturales.

El terremoto de magnitud 6.1 registrado en la madrugada del lunes 23 de diciembre subraya la relevancia de estos estudios y la importancia de contar con sistemas de alerta temprana para mitigar el impacto de estos fenómenos en la población.

Producto de este terremoto, se registraron deslizamientos de tierra y caídas de grandes piedras en Babujal, en el municipio Guamá, Santiago de Cuba.

Este sismo se produce menos de dos meses después de dos fuertes temblores de magnitudes 6.0 y 6.7 que ocurrieron el pasado 10 de noviembre al sur de Pilón, en Granma.

Según el Servicio Sismológico Nacional, desde entonces se han registrado más de 8,000 réplicas, de las cuales 137 han sido perceptibles.

El CENAIS exhorta a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales.

Preguntas frecuentes sobre los terremotos en el Caribe y su incidencia nocturna

¿Es cierto que los terremotos son más frecuentes durante la noche en el Caribe?

Sí, un estudio del CENAIS indica que los terremotos tienden a ocurrir más frecuentemente durante la noche en ciertas regiones del Caribe, incluyendo el oriente de Cuba y Puerto Rico.

¿Qué explica la mayor incidencia de terremotos nocturnos en el Caribe?

El estudio sugiere que las perturbaciones en el campo magnético terrestre, causadas por corrientes eléctricas inducidas en la ionosfera, podrían actuar como desencadenantes de terremotos nocturnos, especialmente en áreas con minerales piezoeléctricos.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la predicción y respuesta ante terremotos en el Caribe?

Los estudios como el realizado por el CENAIS son esenciales para mejorar los modelos de predicción y preparación. Se enfatiza la importancia de sistemas de alerta temprana y la necesidad de continuar investigando los factores que influyen en la sismicidad.

¿Cómo ha afectado la actividad sísmica reciente a la población del oriente de Cuba?

El reciente terremoto de magnitud 6.1 en el oriente de Cuba generó preocupaciones por deslizamientos de tierra y daños estructurales, aunque no se reportaron víctimas mortales. Las autoridades recomiendan mantenerse informados y seguir las recomendaciones de protección civil.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada