Ministro de Transporte admite deterioro acumulado de las calles en Cuba: "Cobra factura"

El Ministro de Transporte de Cuba destaca la necesidad de recursos y educación vial, y llama a la responsabilidad compartida para mejorar la seguridad.

Bache en una calle de Cuba © CiberCuba
Bache en una calle de Cuba Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

El Ministro de Transporte de Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, reconoció recientemente el deterioro acumulado de la infraestructura vial en el país, destacando que este problema "cobra factura" no solo en términos materiales, sino también en el aumento de accidentes y sus consecuencias.

Estas declaraciones fueron realizadas en una extensa publicación en Facebook, en la que el ministro reflexionó sobre la compleja situación de la seguridad vial en la isla.


Lo más leído hoy:


Rodríguez Dávila comentó que, a pesar de que las cifras de accidentes disminuyeron en 2024, varios incidentes masivos ocurridos en los últimos días han generado alarma por el número de fallecidos, lesionados y los daños a los vehículos involucrados.

Según explicó, el estado de las vías es un factor que, aunque difícil de medir con precisión, impacta directamente en la accidentalidad y el desgaste de los vehículos.

"El deficiente estado de muchos de nuestros viales cobra factura directamente en accidentes y en el deterioro de los vehículos", afirmó.

El ministro detalló que, aunque las autopistas y carreteras principales reciben mayor atención, el estado de las vías periféricas sigue siendo preocupante.

Entre los factores que agravan esta situación se encuentran la falta de recursos materiales, el déficit de combustible, la carencia de equipos especializados y la obsolescencia de los existentes. "En general, el deterioro se acumula", subrayó.

Principales causas de accidentes en 2024

Rodríguez Dávila también abordó las estadísticas más recientes de accidentes de tránsito en Cuba, destacando las cinco principales causas:

  1. Falta de atención al control del vehículo: Aunque los accidentes por esta causa disminuyeron respecto a 2023, sigue siendo la primera razón de accidentalidad. Pinar del Río lidera en el número de fallecidos por esta causa.
  2. Irrespeto al derecho de vía: Esta segunda causa mostró un aumento en la gravedad de los accidentes, con más fallecidos y lesionados, especialmente en provincias como Granma, Guantánamo y Camagüey.
  3. Exceso de velocidad en condiciones adversas: Cada siete accidentes relacionados con esta causa, uno resultó en la pérdida de vidas humanas. Holguín, Matanzas y Camagüey registran las cifras más alarmantes.
  4. Conducción bajo efectos de sustancias tóxicas.
  5. Desperfectos técnicos de los vehículos: A pesar de los esfuerzos por realizar inspecciones técnicas, la falta de repuestos y recursos limita las mejoras.

El Ministro hizo un llamado a la responsabilidad compartida entre autoridades y ciudadanos para reducir la accidentalidad, enfatizando la necesidad de mayor educación vial, participación científica y mejor comunicación desde los medios de propaganda del estado.

Además, subrayó la importancia de reforzar el control de las normativas de seguridad vial, especialmente en el sector estatal.

Finalmente, Rodríguez Dávila expresó su compromiso personal con este tema, destacando que ha trabajado directamente en actividades como la conducción de taxis para entender mejor los desafíos del sector.

"Cada familia cubana que ya no es igual después de la pérdida de uno de sus miembros, eso es razón suficiente para cambiar todo lo que tenga que ser cambiado y disminuir los accidentes en Cuba", concluyó.

Accidentalidad en Cuba al inicio de 2025

A inicios de 2025, Cuba ha experimentado una serie de accidentes de tránsito significativos que han generado preocupación en la población y las autoridades. Estos incidentes resaltan la urgencia de abordar los desafíos en la seguridad vial del país.

Uno de los accidentes más graves ocurrió el 20 de enero en la carretera que conecta Morón con la Isla de Turiguanó, en Ciego de Ávila. La colisión entre dos ómnibus que transportaban trabajadores hacia los cayos Coco y Guillermo resultó en seis fallecidos y 59 lesionados.

Las condiciones de baja visibilidad debido a una densa niebla fueron un factor contribuyente, y las investigaciones preliminares apuntan a un posible error humano como causa principal.

En otro incidente, el 18 de enero, un joven de 24 años perdió la vida cuando su vehículo se estrelló contra un poste en la intersección de G y Malecón, en La Habana.

Este tramo es conocido por su peligrosidad, y residentes locales han señalado que la curva en esa área ha sido escenario de múltiples accidentes fatales en el pasado.

Además, el 17 de enero, en Chambas, Ciego de Ávila, un niño de dos años falleció tras ser atropellado por un automóvil que intentaba adelantar a un tractor. El menor viajaba en una bicicleta junto a su madre, quien resultó herida pero se encuentra fuera de peligro.

Preguntas frecuentes sobre el deterioro de las calles y accidentalidad en Cuba

¿Cuál es el estado actual de las carreteras en Cuba?

El estado de las carreteras en Cuba es crítico, enfrentando un notable deterioro debido a la falta de recursos, lo que se traduce en baches, fisuras y tramos intransitables. Este deterioro ha impactado negativamente en la movilidad y seguridad vial, contribuyendo al aumento de accidentes de tráfico en la isla.

¿Cuáles son las principales causas de los accidentes de tráfico en Cuba?

Según el Ministro de Transporte, las principales causas de accidentes de tráfico en Cuba son la falta de atención al control del vehículo, el irrespeto al derecho de vía, el exceso de velocidad, la conducción bajo efectos de sustancias tóxicas y los desperfectos técnicos de los vehículos. Aunque las cifras de accidentes disminuyeron en 2024, estos factores siguen causando incidentes graves.

¿Cómo planea el gobierno cubano abordar el deterioro de las carreteras?

El gobierno cubano está considerando la implementación de nuevos peajes en las carreteras como una medida para financiar el mantenimiento y mejora de la infraestructura vial. Esta medida busca obtener recursos económicos para garantizar la seguridad y calidad de las vías, aunque su efectividad dependerá de la correcta gestión de los fondos recaudados.

¿Qué impacto tiene el estado de las carreteras en la seguridad vial en Cuba?

El deficiente estado de las carreteras en Cuba impacta directamente en la seguridad vial, aumentando el riesgo de accidentes y contribuyendo al deterioro de los vehículos. Esta situación genera preocupación tanto en la población como en las autoridades, quienes destacan la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial para reducir los incidentes de tráfico.

¿Qué medidas se están tomando para reducir los accidentes de tráfico en Cuba?

El Ministro de Transporte ha hecho un llamado a la responsabilidad compartida entre las autoridades y los ciudadanos para reducir la accidentalidad. Se enfatiza la necesidad de mayor educación vial, participación científica y mejor comunicación desde los medios estatales. Además, se está reforzando el control de las normativas de seguridad vial, especialmente en el sector estatal, para mejorar la seguridad en las carreteras.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada