Florida aprueba el “Acta Trump”: Una ley contra la inmigración ilegal

Los líderes republicanos de la legislatura han enmarcado el “Acta Trump” como un respaldo a la agenda del presidente Donald Trump.

Inmigrante ilegal siendo detenida (Imagen de referencia) © X/HSI Miami
Inmigrante ilegal siendo detenida (Imagen de referencia) Foto © X/HSI Miami

Vídeos relacionados:

En una sesión legislativa cargada de tensión y controversia, el Senado y la Cámara de Representantes de Florida aprobaron este martes el proyecto de ley denominado “Acta Trump”, una medida destinada a endurecer las políticas estatales contra la inmigración ilegal.

La ley, promovida por líderes republicanos, busca fortalecer la cooperación entre las fuerzas del orden locales y las agencias federales de inmigración, aumentar las penas para inmigrantes indocumentados que cometan delitos y eliminar el acceso a matrículas estatales con descuento para estudiantes indocumentados que asistieron a la secundaria en Florida.


Lo más leído hoy:


Los líderes republicanos de la legislatura han enmarcado el “Acta Trump” como un respaldo a la agenda del presidente Donald Trump.

Sin embargo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien en su momento aspiró a la nominación presidencial republicana, ha expresado su desacuerdo con la medida, calificándola de “débil y diluida”.

“Debemos tener la ley más fuerte de la nación en materia de aplicación de la ley de inmigración. No podemos ser débiles”, declaró DeSantis en la red social X (antes Twitter), asegurando que vetará el proyecto de ley.

El conflicto entre la legislatura y el gobernador ha generado una lucha de poder inusual dentro del Partido Republicano en el estado.

La ley, promovida por el presidente de la Cámara de Representantes, Daniel Pérez, y el presidente del Senado, Ben Albritton, asigna 500 millones de dólares para reforzar la coordinación entre las autoridades estatales y locales con las agencias federales de inmigración. También endurece las sanciones penales contra inmigrantes indocumentados que cometan delitos en Estados Unidos.

Impacto en los estudiantes indocumentados

Uno de los aspectos más polémicos del “Acta Trump” es la eliminación del acceso a matrículas estatales con descuento para los estudiantes indocumentados que asistieron a la secundaria en Florida.

Esta política, vigente desde 2014 tras ser promulgada por el entonces gobernador Rick Scott, ha permitido que más de 6.500 estudiantes indocumentados accedan a la educación superior en el estado.

El senador estatal demócrata de Orlando, Carlos Guillermo Smith, criticó duramente la medida: “¿Cómo la derogación de nuestra ley de matrícula estatal contribuye a la lucha contra criminales violentos que representan una amenaza para la seguridad pública? No lo hace. Se siente mezquino. Se siente mal”.

Por su parte, el representante republicano Juan Porras defendió la medida argumentando que es necesario proteger los recursos estatales. “Tenemos un deber como legislatura de proteger los fondos de las personas que pagan impuestos en este país. Tenemos muchos 'dreamers', pero también tenemos muchos estudiantes ciudadanos que están tratando de pagar sus estudios”, afirmó.

Endurecimiento de sanciones para inmigrantes indocumentados

El “Acta Trump” también contempla medidas más severas contra los inmigrantes indocumentados que cometan delitos en Florida. En caso de ser declarados culpables de un delito capital, como asesinato o violación de un menor, la pena de muerte será obligatoria.

Además, aquellos inmigrantes indocumentados que sean miembros de una pandilla y cometan delitos recibirán la pena máxima permitida por la ley.

Los demócratas han criticado el rápido proceso de aprobación del proyecto de ley, argumentando que algunas de sus disposiciones son “crueles”.

Han insistido en la necesidad de proteger las escuelas y lugares de culto de posibles redadas, debido a que el proyecto de ley obliga a los empleados del gobierno a cooperar con la aplicación de la ley migratoria federal.

El futuro del proyecto de ley

A pesar del veto anunciado por el gobernador DeSantis, la legislatura estatal podría anularlo si logra reunir el apoyo necesario. La medida fue aprobada en ambas cámaras con una mayoría significativa, aunque con algunas disidencias dentro del propio Partido Republicano.

El representante republicano Mike Caruso, cuyo distrito incluye la finca Mar-a-Lago del expresidente Trump, votó en contra de la medida y la calificó como insuficiente.

“Este proyecto de ley es débil. No detendrá la inmigración ilegal”, declaró.

Mientras tanto, la administración Trump ha respaldado el proyecto de ley, instando a los legisladores estatales a centrarse en fortalecer la aplicación de la ley migratoria sin ceder a presiones externas.

Los republicanos en la legislatura han tratado de equilibrar la implementación de medidas migratorias más estrictas con la necesidad de mantener el apoyo de los votantes latinos en Florida, un segmento crucial en las elecciones estatales y nacionales.

Con la pluma del veto lista en manos de DeSantis, la pregunta clave ahora es si los legisladores republicanos tendrán la voluntad y el número de votos necesarios para anular su decisión y convertir el “Acta Trump” en ley.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada