El gobierno cubano anunció este miércoles la expansión de las tiendas en dólares por todo el territorio nacional, como parte del proceso de dolarización parcial de la economía.
Ernesto Martínez, vicepresidente primero de la Corporación Cimex S.A., dijo en el espacio oficialista Mesa Redonda que se trata de un esfuerzo gradual por incrementar la presencia de este tipo de comercios, especialmente en mercados pequeños que sean fáciles de abastecer.
Lo más leído hoy:
"Para la incorporación de las tiendas se ha contado con el consenso de Cimex y las Tiendas Caribe con el principio de que se trabaje la apertura del nuevo supermercado en mercados pequeños que sean fáciles de abastecer. Especialmente aquellos vinculados al sector inmobiliario y otros que estan asociados a proyectos que se firmarán y propiciarán la venta mayorista y minorista a lo largo del país pero de manera gradual", explicó.
El anuncio se produce en medio de un contexto económico complejo, marcado por la dolarización parcial de la economía cubana.
El régimen ha asegurado que las cuentas en Moneda Libremente Convertible (MLC) se mantendrán en los bancos de la isla, mientras defiende la presencia del dólar en la economía.
Los críticos de ese proceso que incluye tiendas en una moneda extranjera han señalado que esta medida exacerba las desigualdades, ya que gran parte de la población cubana no tiene acceso a esta divisa y sigue recibiendo su salario en moneda nacional.
Recientemente se inauguró el Supermercado de 3ra y 70, ubicado en Miramar, en La Habana, y el régimen lo presentó como un espacio "accesible" "para la población en general", a pesar de que las altas tarifas en dólares lo hacen inalcanzable para una gran parte de los cubanos.
Este supermercado, inaugurado en enero de 2025, solo acepta pagos en dólares en efectivo o mediante tarjetas extranjeras, lo que ha generado un fuerte rechazo entre los ciudadanos que dependen del peso cubano (CUP).
El fenómeno de la dolarización ha sido interpretado por muchos como una estrategia para ocultar los problemas económicos estructurales, como la escasez de alimentos y el desabastecimiento que afecta a las tiendas en moneda nacional.
"Estos supermercados solo sirven para recaudar los dólares de quienes reciben remesas, tienen negocios privados o son extranjeros residentes en Cuba", opinó un internauta en redes sociales.
Preguntas frecuentes sobre la apertura de tiendas en dólares en Cuba
¿Por qué el gobierno cubano está abriendo tiendas que solo aceptan dólares?
El gobierno cubano ha decidido abrir tiendas que solo aceptan dólares como parte de un proceso de dolarización parcial de la economía, con el objetivo de captar divisas extranjeras y redirigirlas hacia mecanismos estatales. Esta medida busca controlar el flujo de divisas y contrarrestar el mercado cambiario ilegal, aunque ha generado críticas por aumentar las desigualdades económicas.
¿Cómo afecta la apertura de estas tiendas en dólares a la población cubana?
La apertura de tiendas en dólares en Cuba exacerba las desigualdades sociales, ya que la mayoría de los cubanos reciben sus salarios en moneda nacional y no tienen acceso a divisas extranjeras. Esto limita su capacidad de compra en estos establecimientos, que ofrecen productos a precios inalcanzables para muchos, agravando así la crisis económica y social en la isla.
¿Cuáles son las críticas principales hacia las tiendas en dólares en Cuba?
Las principales críticas hacia las tiendas en dólares en Cuba se centran en que profundizan la brecha económica entre quienes tienen acceso a divisas y quienes no. Se argumenta que estas tiendas son un reflejo de la dolarización de la economía cubana y que, lejos de solucionar problemas estructurales como la escasez de alimentos, solo benefician a una minoría con acceso a remesas o negocios privados.
¿Cuál ha sido el impacto de la dolarización en el mercado informal de divisas en Cuba?
La dolarización ha tenido un impacto significativo en el mercado informal de divisas en Cuba, provocando un aumento en las tasas de cambio del dólar. Esto ha dificultado aún más el acceso a la moneda extranjera para el cubano promedio, erosionando el poder adquisitivo de las remesas y aumentando la presión sobre los precios de productos básicos.
Archivado en: