El gobierno de Estados Unidos ha comenzado a implementar un plan impulsado por la administración de Donald Trump para trasladar a hasta 30 mil migrantes a la Base Naval de Guantánamo, en Cuba. La medida busca aliviar la presión sobre los centros de detención en territorio estadounidense y se enfocará en albergar a migrantes irregulares acusados de crímenes.
El secretario del Departamento de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, informó el jueves que su agencia está coordinando esfuerzos para habilitar un área dentro de la base para este propósito.
Lo más leído hoy:
“Estamos dispuestos a apoyar la directiva del presidente para asegurarnos de que tengamos un lugar para los delincuentes ilegales violentos cuando sean deportados del país”, declaró Hegseth en un video publicado en sus redes sociales.
La orden ejecutiva, firmada por Trump el miércoles, instruye al Departamento de Defensa y al Departamento de Seguridad Nacional a “tomar todas las medidas adecuadas para ampliar el Centro de Operaciones Migratorias de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo hasta su máxima capacidad para proporcionar espacio de detención adicional para extranjeros delincuentes de alta prioridad”.
Durante la firma del documento, Trump informó que EE.UU. cuenta con unas 30,000 camas en Guantánamo para albergar allí a los que considera "los peores inmigrantes ilegales criminales que amenazan al pueblo estadounidense".
La Casa Blanca justifica la medida como una estrategia para gestionar la crisis migratoria, impulsada por el plan de deportaciones llevado a cabo por la presente administración.
"Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que regresen, así que los vamos a enviar a Guantánamo. Esto duplicará nuestra capacidad de inmediato, ¿no es así? Y es difícil. Es un lugar difícil de donde salir. Las firmas de hoy nos acercan un paso más para erradicar el azote de la delincuencia migratoria en nuestras comunidades de una vez por todas", declararon.
El gobierno cubano ha calificado como una "brutalidad" la decisión. El gobernante, Miguel Díaz-Canel, expresó en sus redes sociales: "En acto de brutalidad, nuevo gobierno de EE.UU. anuncia encarcelamiento en Base Naval en Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba ilegalmente ocupado, de miles de migrantes que expulsa forzosamente, a los que ubicará junto a las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal".
También el canciller cubano, Bruno Rodríguez, se pronunció al respecto, afirmando que "la decisión del gobierno de EE.UU. de encarcelar en Base Naval en Guantánamo a migrantes, en enclave donde creó centros de tortura y detención indefinida, muestra desprecio hacia condición humana y Derecho Internacional".
Rodríguez recordó que esa porción de tierra en el extremo oriental de la isla es un "territorio de Cuba ilegalmente ocupado fuera jurisdicción cortes EE.UU.".
La Base Naval de Guantánamo es un territorio controlado por Estados Unidos en el sureste de Cuba. Se encuentra en la Bahía de Guantánamo y ocupa aproximadamente 117 km². Su historia está marcada por disputas geopolíticas, su utilización como centro de detención y su influencia en las relaciones entre Cuba y EE.UU.
En 1903, EE.UU. y el gobierno cubano firmaron un arrendamiento perpetuo de la base por 4,085 dólares anuales, mediante el Tratado Cubano-Americano. El acuerdo fue reafirmado en 1934 con la Enmienda Platt, pero solo puede ser revocado si ambas partes acuerdan.
Desde 1959, Cuba ha considerado la base como un territorio ocupado ilegalmente y se niega a aceptar los pagos de arrendamiento.
La base ha sido utilizada para múltiples fines militares, pero desde 2002 se hizo notoria por albergar la prisión de Guantánamo, donde EE.UU. ha detenido a presuntos terroristas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Se ha denunciado el uso de tortura y detención indefinida, lo que ha generado críticas de organismos internacionales y grupos de derechos humanos.
A pesar de los intentos de varias administraciones por cerrar la prisión, sigue en funcionamiento con una población reducida de detenidos.
Preguntas frecuentes sobre el plan migratorio de Trump y el uso de Guantánamo
¿Cuál es el objetivo del plan de Trump para enviar migrantes a Guantánamo?
El objetivo principal del plan es aliviar la presión sobre los centros de detención en EE.UU. al trasladar a migrantes acusados de crímenes a la Base Naval de Guantánamo. Se busca gestionar la crisis migratoria y albergar a extranjeros considerados de alta prioridad para la deportación.
¿Cómo ha reaccionado el gobierno cubano ante este plan?
El gobierno cubano ha calificado la decisión como una "brutalidad". Las autoridades cubanas critican el uso de la Base Naval de Guantánamo, a la que consideran un territorio ocupado ilegalmente, para encarcelar a migrantes expulsados de EE.UU., destacando que esto muestra un desprecio por los derechos humanos y el Derecho Internacional.
¿Qué es la Laken Riley Act mencionada en el contexto del plan migratorio?
La Laken Riley Act es una ley que busca reforzar el control de la inmigración ilegal en EE.UU. Nombrada en honor a una víctima de un crimen cometido por un inmigrante ilegal, esta ley permite detener y deportar a inmigrantes acusados de delitos graves, incluso antes de una condena judicial, y es parte del marco legal para el plan de trasladar migrantes a Guantánamo.
¿Qué antecedentes tiene la Base Naval de Guantánamo en cuanto a detenciones?
La Base Naval de Guantánamo ha sido utilizada previamente como centro de detención en el marco de la guerra contra el terrorismo. Desde 2002, ha albergado a presuntos terroristas, generando críticas por el uso de tortura y detención indefinida. La base ha sido un punto de conflicto en las relaciones Cuba-EE.UU., siendo considerada por Cuba como territorio ocupado ilegalmente.
Archivado en: