
Vídeos relacionados:
El jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba, Enrique Diego Arango Arias, ha salido al paso de informaciones recientes que han generado alarma sobre la posibilidad de un gran terremoto en el Caribe, que pudiera afectar a Cuba.
A través de una publicación en su perfil de Facebook, el especialista aclaró que, si bien existen zonas con fallas geológicas que acumulan gran energía y pueden generar sismos significativos, predecir un evento de este tipo a corto plazo sin datos concretos no es posible.
Lo más leído hoy:
"Tanto en República Dominicana como en Cuba, Japón, California y muchos otros lugares podría ocurrir un gran terremoto, en las fallas que tienen una gran energía acumulada, no es secreto para nadie, pero a corto plazo es muy difícil de hacer un pronóstico sin mostrar datos que lo demuestren. El llamado de atención es válido, pero de manera menos alarmista, sensacionalista", escribió Arango Arias en Facebook.
El experto respondió así a un artículo titulado "Director del Sismológico advierte que en cualquier momento podría ocurrir un gran terremoto", publicado el pasado 16 de febrero por el portal noticioso dominicano Diario Libre.
Esa publicación generó preocupación entre muchos cubanos, lo que llevó al jefe del Servicio Sismológico Nacional de Cuba a aclarar el contexto de la situación.
Arango Arias destacó que "atendiendo a la amenaza de cada territorio se establecen los estimados de peligrosidad sísmica que se incluyen en los códigos de construcciones sismorresistentes".
Además, enfatizó que las autoridades y la población deben mantener medidas de preparación adecuadas para reducir los riesgos asociados a los sismos.
La aclaración del experto buscó evitar la propagación de informaciones alarmistas que puedan generar pánico en la población.
Si bien el riesgo sísmico es una realidad en muchas partes del mundo, la comunidad científica insiste en la importancia de la preparación y el seguimiento de las normativas establecidas en vez de caer en el alarmismo sin fundamento técnico.
Diez personas heridas y al menos 3,752 edificaciones dañadas fueron las principales afectaciones dejadas por los sismos de 6 y 6.7 grados que sacudieron el sureste de Cuba el 10 de noviembre del pasado año.
Desde los sismos de magnitudes 6.0 y 6.7 ocurridos el 10 de noviembre de 2024, se han contabilizado un total de 9,637 réplicas, de las cuales 141 han sido reportadas como presumiblemente perceptibles.
En cuanto al terremoto de 6.1 registrado el 23 de diciembre de 2024 a la 1:00 a. m., que se sintió en la mitad oriental del país, se han detectado 573 réplicas, de las cuales solo tres han sido percibidas por la población, según el más reciente reporte del CENAIS.
Archivado en: