Huracanes Beryl, Helene y Milton quedan fuera de las listas futuras por su impacto devastador

Serán reemplazados por Brianna, Holly y Miguel en 2030, tras una temporada donde Beryl, Helene y Milton dejaron récords, daños severos y muertes.


Los nombres de los huracanes Beryl, Helene y Milton han sido oficialmente retirados de las listas de ciclones tropicales del Atlántico.

Con su salida, el Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) aprobó sus reemplazos: Brianna, Holly y Miguel, que ingresarán a la lista activa en la temporada de 2030, cuando se vuelva a utilizar esa rotación, según explicó el meteorólogo cubano Elier Pila Fariñas en el portal oficialista Cubadebate.


Lo más leído hoy:


La decisión fue tomada durante la reunión anual del comité, celebrada recientemente para actualizar estrategias, productos y procedimientos, encuentro donde participaron representantes de países de América del Norte, América Central y el Caribe.

También se evaluaron los nombres que ya no se utilizarán por haber estado asociados a ciclones de gran impacto.

Como es habitual, los nombres se seleccionan de seis listas rotativas de 21 nombres en orden alfabético, con voces masculinas y femeninas en inglés, español y francés.

Estas listas se repiten cada seis años, salvo que un ciclón resulte tan devastador que su nombre se retire por respeto a las víctimas y para evitar confusión futura.

Desde 2021, existe también una lista suplementaria para cubrir la eventualidad de que se agoten los nombres previstos para una temporada.

En 2024, Beryl, Helene y Milton reunieron condiciones suficientes para ser eliminados: Beryl fue una tormenta precoz y sumamente intensa, rompiendo varios récords al inicio de la temporada, cuando normalmente se presentan fenómenos menos agresivos.

Helene, por su parte, causó numerosas muertes en zonas alejadas de las costas del sudeste de Estados Unidos debido a intensas lluvias, además de importantes pérdidas materiales.

Milton destacó por alcanzar presiones mínimas por debajo de los 900 hectopascales, una cifra extremadamente baja, y fue retirado en su primera aparición, algo que solo ha ocurrido en ocho ocasiones desde que se implementó el sistema actual de nomenclatura.

Este nombre había sido incluido como sucesor de “Michael”, explicó Pila.

La temporada ciclónica de 2024 concluyó oficialmente el 30 de noviembre, dejando un saldo devastador en el Atlántico. Según reportes de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), se formaron 18 tormentas con nombre, 11 de ellas se convirtieron en huracanes y cinco alcanzaron categoría mayor (3 o superior), superando ampliamente los promedios históricos.

El impacto fue especialmente severo en zonas como Estados Unidos, Cuba y Centroamérica, y se estimaron pérdidas económicas por más de 140 mil millones de dólares, junto a 378 muertes.

Entre los fenómenos más destructivos de la temporada destacó el huracán Helene, que tocó tierra en Florida el 26 de septiembre como categoría 4, provocando más de 150 muertes y daños catastróficos en su paso desde el Golfo de México hasta las montañas de Carolina del Norte.

Beryl, por su parte, rompió récords al convertirse en el huracán categoría 5 más temprano jamás registrado, mientras que Milton fue reconocido como el ciclón más potente a nivel mundial en 2024, debido a su intensificación extrema y presión atmosférica récord.

La temporada también estuvo marcada por la inusual formación de tres tormentas con nombre en noviembre, mes en que tradicionalmente la actividad ciclónica disminuye. Rafael, por ejemplo, alcanzó categoría 3 y golpeó el occidente de Cuba, dejando una estela de destrucción en provincias como Artemisa, La Habana y Pinar del Río.

Antes, el huracán Oscar, de categoría 1, había afectado gravemente a Guantánamo, causando inundaciones severas, comunidades aisladas y al menos ocho víctimas fatales.

El índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE) reflejó un aumento del 34 % respecto al promedio, confirmando la intensidad atípica de esta temporada. La combinación de ciclones intensos, múltiples impactos en tierra y un alto número de muertes consolidó al 2024 como una de las temporadas más destructivas y costosas del Atlántico en la historia reciente.

Preguntas frecuentes sobre la retirada de nombres de huracanes y el impacto de la temporada ciclónica 2024

¿Por qué se retiran los nombres de los huracanes Beryl, Helene y Milton?

Los nombres de los huracanes Beryl, Helene y Milton se retiran debido a su impacto devastador. Estos huracanes causaron muertes significativas y daños materiales importantes, lo que llevó al Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial a retirarlos de las listas futuras para evitar confusiones y por respeto a las víctimas.

¿Cuáles son los nuevos nombres que reemplazarán a Beryl, Helene y Milton?

Los nombres que reemplazarán a Beryl, Helene y Milton son Brianna, Holly y Miguel. Estos nombres ingresarán a la lista activa de ciclones tropicales del Atlántico en la temporada de 2030, según lo aprobado por el Comité de Huracanes de la Región IV de la OMM.

¿Qué récords estableció la temporada ciclónica de 2024?

La temporada ciclónica de 2024 rompió varios récords, incluido el de Beryl como el huracán categoría 5 más temprano registrado. Además, Milton fue uno de los huracanes más intensos del Atlántico con una rápida intensificación. La temporada también destacó por un aumento del 34 % en la Energía Ciclónica Acumulada (ACE), reflejando la intensidad de los eventos.

¿Cómo afectó el huracán Helene a Estados Unidos?

El huracán Helene impactó Florida como un huracán de categoría 4, causando más de 150 muertes y daños masivos. Se reconoció como el huracán más mortal en Estados Unidos desde Katrina en 2005, afectando áreas desde el Golfo de México hasta las montañas de Carolina del Norte.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada