Díaz-Canel ya tiene socio para impulsar la Inteligencia Artificial en Cuba

Díaz-Canel firma con Rusia para impulsar la IA en Cuba, aunque el país carece de luz, comida, medicinas e infraestructura tecnológica básica.


El régimen acaba de encontrar un socio internacional para su más reciente ambición tecnológica: El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en Cuba.

Miguel Díaz-Canel firmó el viernes en La Habana un acuerdo con el vicepresidente del gobierno ruso, Dimitri Chernyshenko, que incluye el establecimiento de un laboratorio conjunto de Inteligencia Artificial.


Lo más leído hoy:


El acuerdo fue rubricado en el marco de la XXII Comisión Intergubernamental Cubano-Rusa. El gobierno no ofreció detalles específicos sobre el alcance, infraestructura, presupuesto ni aplicaciones concretas del proyecto.

El laboratorio de IA ruso-cubano se suma a más de una docena de convenios bilaterales en sectores diversos como salud, cartografía y tecnologías. Todo ha sido acordado bajo el habitual secretismo institucional, sin consulta ni información pública sobre su viabilidad o impacto real en el país.

¿IA en Cuba sin electricidad, alimentos ni medicinas?

Mientras el gobernante cubano insiste en promover el uso de tecnologías emergentes, la población enfrenta una realidad crítica, con largos apagones diarios, falta de conexión estable a internet, desabastecimiento crónico de alimentos, de medicamentos, y una infraestructura digital obsoleta.

Este contraste resulta paradójico y para muchos, indignante. Intentar impulsar proyectos de vanguardia tecnológica sin condiciones básicas resueltas solo pone de manifiesto la desconexión entre la cúpula gobernante y la vida cotidiana del pueblo cubano.

Más allá del anuncio protocolar y los gestos diplomáticos, no se ha ofrecido ningún detalle sobre cómo se desarrollará el laboratorio de IA, dónde estará ubicado, con qué financiamiento contará ni qué profesionales participarán en el proyecto.

Tampoco se ha informado si los resultados beneficiarán al conjunto de la sociedad cubana o si será otro proyecto gubernamental restringido a círculos de poder o instituciones militares.

Tecnología para unos pocos

Este tipo de acuerdos, impulsados a nivel de gobierno sin mecanismos de participación ciudadana, ni de empresas del sector privado, tienden a reforzar aún más las desigualdades tecnológicas en la isla.

Las brechas digitales ya son enormes entre los sectores privilegiados que acceden a internet de forma continua con dispositivos de media o alta gama, y la mayoría de los cubanos, limitados por equipos viejos, precios inalcanzables y pésimos servicios de conectividad.

Todo indica que esta apuesta por la IA, más que una estrategia real de desarrollo nacional, terminará siendo parte del discurso tecnocrático con el que el gobierno intenta mostrar modernidad ante sus aliados internacionales, mientras la población sigue sumida en la precariedad y haciendo colas para sacar dinero de un cajero automático.

Preguntas frecuentes sobre el acuerdo de Inteligencia Artificial entre Cuba y Rusia

¿Qué implica el acuerdo entre Cuba y Rusia para desarrollar la Inteligencia Artificial?

El acuerdo entre Cuba y Rusia implica el establecimiento de un laboratorio conjunto de Inteligencia Artificial. Sin embargo, no se han dado detalles sobre su alcance, infraestructura o presupuesto, lo que genera dudas sobre su viabilidad en un país con serias limitaciones tecnológicas.

¿Por qué resulta paradójico el impulso de la IA en Cuba según el artículo?

El impulso de la IA en Cuba resulta paradójico porque el país enfrenta problemas críticos como apagones, falta de internet estable y desabastecimiento de alimentos y medicinas. Estas condiciones hacen cuestionable la viabilidad de desarrollar proyectos tecnológicos avanzados.

¿Qué críticas se hacen al gobierno cubano respecto al desarrollo de IA?

Se critica al gobierno cubano por proyectar modernidad tecnológica mientras ignora las carencias estructurales del país. La falta de infraestructura adecuada y la desconexión con la realidad del pueblo subrayan la inconsistencia entre los discursos y las condiciones reales.

¿Cómo afecta el secretismo gubernamental al desarrollo tecnológico en Cuba?

El secretismo gubernamental en Cuba limita la participación ciudadana y refuerza las desigualdades tecnológicas, ya que los proyectos se desarrollan sin transparencia ni consulta pública, lo que aumenta la brecha digital entre la población y los círculos de poder.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Gretchen Sánchez

Branded Content Writer en CiberCuba. Doctora en Ciencias por la Universidad de Alicante y Licenciada en Estudios Socioculturales.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Gretchen Sánchez

Gretchen Sánchez

Branded Content Writer en CiberCuba. Doctora en Ciencias por la Universidad de Alicante y Licenciada en Estudios Socioculturales.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada