Gobierno cubano promete 1,200 MW más de generación fotovoltaica antes de finalizar el 2025

El sistema eléctrico nacional sigue mostrando signos de debilidad estructural con termoeléctricas obsoletas y una generación distribuida en deterioro.


En medio de una persistente crisis energética que provoca cortes de electricidad generalizados en todo el país, el Gobierno cubano ha prometido adicionar 1,200 megavatios (MW) de capacidad de generación fotovoltaica antes de que finalice 2025.

La meta, anunciada por el director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Lázaro Guerra Hernández, en exclusiva para el Canal Caribe, ha sido presentada como un paso estratégico hacia la reducción de las afectaciones por déficit energético, pero genera dudas sobre su viabilidad técnica y financiera.


Lo más leído hoy:


Según el funcionario, la sincronización progresiva de nuevos parques solares permitirá aliviar los cortes de electricidad, especialmente en los horarios de mayor consumo diurno.

Sin embargo, el propio sistema eléctrico nacional sigue mostrando signos de debilidad estructural: termoeléctricas obsoletas y una generación distribuida en deterioro que apenas puede responder a los picos de demanda.

En marzo, se sincronizaron ocho parques solares que producen alrededor de 1 gigavatio-hora diario. Este aporte ha permitido reducir, en teoría, unos 170 MW las afectaciones al servicio durante el pico del mediodía.

No obstante, el impacto real de estas incorporaciones sigue siendo limitado, dado que la energía solar es altamente sensible a las condiciones climáticas y la infraestructura de respaldo, como los sistemas de almacenamiento con baterías, aún están en fase de implementación.

Según el Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, aunque han llegado al país los primeros contenedores de acumulación, las baterías aún no se han instalado, lo que impide cubrir la demanda nocturna y limita el impacto frente a los persistentes apagones.

De acuerdo a las declaraciones de Guerra Hernández, el plan fotovoltaico forma parte de una estrategia gubernamental más amplia que incluye el mantenimiento de termoeléctricas, la recuperación de la generación distribuida y el uso de centrales flotantes, entre otras medidas.

A pesar de la apuesta por las energías renovables, la generación térmica, que utiliza combustibles fósiles nacionales como el gas acompañante de la extracción de petróleo, sigue siendo la base de la producción energética nacional.

El directivo adelantó que próximamente se ofrecerán más detalles sobre la estrategia para recuperar unidades térmicas clave como la unidad número dos de la central termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, ubicada en Mayarí, Holguín.

Hace unos días, la UNE reconoció que, aunque los parques solares representan un alivio parcial durante el día, no constituyen una solución integral a la crisis energética que atraviesa el país.​

Además, factores como la nubosidad han afectado la generación de energía solar, reduciendo la producción en 29 MW menos de lo planificado en el occidente del país.​

El propio gobernante Miguel Díaz-Canel ha prometido una mejora en la crisis eléctrica de Cuba mediante la instalación de estos parques fotovoltaicos. ​

Sin embargo, estas promesas llegan en medio de un largo historial de compromisos incumplidos por parte del régimen cubano en relación con la recuperación del sistema eléctrico.

Además, expertos y economistas cuestionan la viabilidad del enfoque del gobierno cubano en energías renovables. Consideran que el régimen utiliza estos proyectos como propaganda y que, sin cambios significativos en la gestión y financiación, es improbable que se resuelva la crisis energética actual.

Preguntas frecuentes sobre el plan energético del gobierno cubano y la crisis de apagones

¿Cuál es la meta del gobierno cubano en términos de generación fotovoltaica para 2025?

El gobierno cubano ha prometido adicionar 1,200 MW de capacidad de generación fotovoltaica antes de que finalice el año 2025. Este objetivo es parte de un esfuerzo por reducir las afectaciones por déficit energético a través de la instalación de nuevos parques solares, aunque existen dudas sobre su viabilidad técnica y financiera.

¿Qué desafíos enfrenta el gobierno cubano para alcanzar sus metas de energía solar?

Los principales desafíos incluyen la falta de baterías para almacenar la electricidad generada, lo que significa que la energía solar solo podrá utilizarse en tiempo real durante el día. Además, el sistema eléctrico nacional muestra debilidades estructurales, como termoeléctricas obsoletas y una generación distribuida en deterioro.

¿Cómo planea el gobierno cubano mejorar el sistema eléctrico además de la energía solar?

El gobierno cubano planea combinar la expansión solar con la recuperación de la generación distribuida y el mantenimiento de termoeléctricas. También se contempla el uso de centrales flotantes y la mejora de la infraestructura de respaldo, aunque estas medidas enfrentan obstáculos debido a la falta de recursos y tecnología.

¿Es viable la estrategia del gobierno cubano en energías renovables?

Expertos y economistas cuestionan la viabilidad del enfoque del gobierno cubano en energías renovables debido a la falta de inversiones significativas, la dependencia de tecnologías extranjeras y la gestión deficiente. Consideran que estos proyectos se utilizan como propaganda y que es improbable que se resuelva la crisis energética sin cambios significativos en la gestión y financiación.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada