Cuba importó menos toneladas de pollo desde EE.UU. en febrero

Las importaciones de pollo desde EE.UU. a Cuba disminuyeron en febrero, pero siguen siendo esenciales. Las MIPYMES cubanas ganan protagonismo en las compras.


Las exportaciones de carne de pollo de Estados Unidos a Cuba experimentaron una caída en febrero de 2025, según un informe publicado por el economista cubano Pedro Monreal, basado en datos del Departamento de Agricultura de EE.UU.

La disminución fue de un 3,9 % en términos de toneladas y de un 4,5 % en valor respecto al mes anterior.


Lo más leído hoy:


Monreal compartió los detalles del descenso en su cuenta en X, destacando que, a pesar de la caída, el pollo sigue siendo la principal fuente de proteína cárnica en la Isla, principalmente debido a la crisis agropecuaria que continúa afectando a la producción local.

En cuanto al valor, el informe revela que el precio promedio por kilogramo de pollo exportado desde Estados Unidos fue de 1,27 dólares en febrero, lo que representa una ligera disminución respecto al 1,28 dólares por kilogramo registrado en enero.

Este valor FOB (libre a bordo en puerto de embarque) refleja el costo que enfrentan las importadoras cubanas, tanto estatales como privadas, al adquirir este producto esencial para la alimentación en la Isla.

La crisis agropecuaria y el pollo como principal fuente de proteína

Las exportaciones de pollo de Estados Unidos continúan siendo cruciales para Cuba debido a la escasa producción interna de alimentos, la cual no muestra signos de mejoría en el corto plazo.

Esta situación ha llevado a que el pollo importado sea la oferta más accesible en términos de proteína animal para la población cubana, con una demanda que se mantiene constante, aunque con algunas fluctuaciones mensuales en las importaciones.

Pese a la disminución en las importaciones de febrero, el mercado de pollo sigue siendo el más importante en términos de volumen y valor dentro de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos hacia Cuba, que en su totalidad alcanzaron en febrero de 2025 un valor de 47 millones de dólares, el más alto en más de una década.

Este crecimiento en las exportaciones agrícolas, impulsado por productos como el pollo, el cerdo, la leche y el café, contrasta con las oscilaciones mensuales que han caracterizado a las importaciones de pollo específicamente.

El cambio en las dinámicas del comercio exterior en Cuba

Un dato relevante es el aumento en la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) cubanas en la compra de productos clave como el pollo.

Este fenómeno refleja las transformaciones en las políticas económicas internas de Cuba, cuyo gobierno ha tenido que permitir una mayor inclusión de los actores privados en el comercio exterior, particularmente en lo que respecta a la adquisición de alimentos importados.

Las MIPYMES, que han ganado protagonismo en la economía cubana, ahora representan una parte importante de los compradores de pollo estadounidense.

El cambio se ha visto favorecido por la apertura de nuevas tiendas en dólares en la Isla, que el régimen trata de mostrar como un canal de distribución alternativo, cuando en realidad son comercios con ventas exclusivas en moneda extranjera a los que la mayoría de los cubanos no tiene acceso, mientras la oferta estatal en moneda nacional es prácticamente nula.

El informe del Departamento de Agricultura también señala un aumento general en las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Cuba.

En febrero, esas exportaciones sumaron un total de 47,6 millones de dólares, marcando un incremento del 75,1 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por productos como el pollo, pero también por otros artículos como el cerdo, la leche y el café, que se suman a la cesta de productos más consumidos por los cubanos.

En términos de importaciones, también se destacaron otros bienes, como vehículos usados, camiones y motocicletas, así como celdas solares, lo que refleja una diversificación en los tipos de productos que están llegando a Cuba desde Estados Unidos.

El comportamiento oscilante de las importaciones de pollo también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la Isla para asegurar un suministro constante de alimentos esenciales, al tiempo que resalta el papel crucial que juegan las relaciones comerciales con Estados Unidos en el abastecimiento de productos clave para la alimentación cubana.

Este panorama, marcado por la dependencia de las importaciones y la adaptación a nuevas dinámicas económicas, será clave para entender la situación alimentaria en Cuba en los próximos meses.

Preguntas frecuentes sobre la importación de pollo de EE.UU. a Cuba

¿Por qué Cuba sigue importando pollo desde Estados Unidos?

Cuba continúa importando pollo desde Estados Unidos debido a la crisis agropecuaria que afecta la producción interna de alimentos en la isla. A pesar de las fluctuaciones en las importaciones, el pollo importado sigue siendo la principal fuente de proteína cárnica para los cubanos debido a la falta de alternativas locales.

¿Cómo ha cambiado el valor del pollo importado a Cuba en 2025?

En febrero de 2025, el precio promedio del pollo exportado desde Estados Unidos a Cuba fue de 1,27 dólares por kilogramo, mostrando una ligera disminución respecto al 1,28 dólares por kilogramo registrado en enero. Esto refleja el valor FOB (libre a bordo en puerto de embarque) que enfrentan las importadoras cubanas.

¿Cuál es el papel de las MIPYMES en la importación de pollo en Cuba?

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) cubanas están ganando protagonismo en la importación de pollo desde Estados Unidos. Este cambio refleja las transformaciones en las políticas económicas internas de Cuba, permitiendo una mayor participación de actores privados en el comercio exterior, especialmente en la compra de alimentos.

¿Qué impacto tiene la crisis agropecuaria en la seguridad alimentaria de Cuba?

La crisis agropecuaria en Cuba ha causado un colapso en la producción de alimentos esenciales, como carne de cerdo y arroz, lo que agrava la seguridad alimentaria en la isla. La crisis actual, que ya lleva seis años, no muestra signos de mejoría, obligando al país a depender de importaciones para satisfacer las necesidades básicas de su población.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada