Ernesto Pérez Rodríguez, un usuario de Facebook que compartió la dramática situación de Jonathan, un niño cubano de 7 años con Síndrome de Down, narró que el menor vive en condiciones extremadamente precarias.
Jonathan no solo enfrenta los desafíos de su condición genética, sino que también padece sicklemia, es cardiópata, epiléptico y asmático crónico, según detalló Pérez Rodríguez en su publicación, que ha sido respondida por varios usuarios en las últimas horas.
Lo más leído hoy:

El menor vive con su madre en una vivienda ubicada en San Lino, entre 3 y 4 Sur, frente al consultorio médico de la zona, en un espacio sin una pared completa, expuesto a la intemperie, la lluvia y el frío.
“El cuarto solo es una cortina... su madre en ocasiones se ve desesperada por su alimentación”, lamentó Pérez Rodríguez, quien ha iniciado una campaña para recolectar ayuda destinada al pequeño y su familia.
El llamado a la solidaridad incluye donaciones de alimentos, ropa, juguetes, una olla arrocera y cualquier otro tipo de contribución, por pequeña que sea.
“Es con lo que puedas, no importa si son 100 pesos”, escribió el internauta, quien se ha ofrecido a recoger personalmente las ayudas y a facilitar su número de móvil y cuenta Zelle para quienes deseen contribuir desde dentro o fuera del país.
La publicación ha despertado una rápida reacción por parte de decenas de cubanos dentro y fuera de la isla, que han ofrecido apoyo económico y material. Muchos han compartido el mensaje conmovidos por la historia de Jonathan y por las condiciones de vulnerabilidad extrema en las que vive.
En los comentarios, una persona confirmó la veracidad del caso y la urgencia de intervenir. “Son de Guantánamo, los conozco, bendiciones por tu labor”; “he visitado su casa y viven casi a la intemperie”, escribió un usuario, añadiendo que “han ido los trabajadores sociales y nada que la ayudan, y más por la condición del bebé”.
Este caso ha vuelto a poner en el centro del debate las carencias del sistema de asistencia social en Cuba, especialmente para niños con discapacidades múltiples y familias en situación de pobreza. También ha evidenciado, una vez más, el papel fundamental que juegan las redes sociales para visibilizar casos que, de otro modo, permanecerían en el anonimato.
Quienes deseen colaborar con esta causa pueden comunicarse directamente al móvil 56107779, preguntar por Ernesto, o dirigirse a la dirección señalada en la publicación: San Lino entre 3 y 4 Sur, frente al consultorio, preguntando por el niño Jonathan.
También está disponible una cuenta Zelle para quienes residan en Estados Unidos y deseen apoyar económicamente a esta madre cubana que lucha cada día por la vida de su hijo.
Preguntas frecuentes sobre la situación de los niños en Cuba y la solidaridad ciudadana
¿Cuál es la situación de Jonathan, el niño cubano con Síndrome de Down?
Jonathan, un niño cubano de 7 años, vive en condiciones extremadamente precarias junto a su madre en San Lino, Cuba. Además de su Síndrome de Down, padece sicklemia, es cardiópata, epiléptico y asmático crónico. Su vivienda carece de una pared completa, exponiéndolos a la intemperie. La comunidad se ha movilizado para ofrecer ayuda a través de donaciones de alimentos, ropa, juguetes y otros artículos esenciales.
¿Cómo está respondiendo la comunidad cubana a la situación de vulnerabilidad de los niños en la isla?
La comunidad cubana, tanto dentro como fuera de la isla, se ha movilizado para ofrecer apoyo a los niños en situación de vulnerabilidad. Las redes sociales han jugado un papel crucial para visibilizar estos casos y facilitar la organización de campañas de solidaridad, recolectando donaciones y recursos para mejorar las condiciones de vida de estos menores y sus familias.
¿Qué carencias enfrenta el sistema de asistencia social en Cuba en relación con los niños discapacitados?
El sistema de asistencia social en Cuba enfrenta serias carencias, especialmente para niños con discapacidades múltiples. La falta de recursos y apoyo gubernamental ha dejado a muchas familias sin acceso a servicios básicos, como equipos médicos, vivienda adecuada y alimentos. Esto ha obligado a la población a depender de la solidaridad ciudadana para cubrir estas necesidades fundamentales.
¿Qué papel juegan las redes sociales en la ayuda a niños en Cuba?
Las redes sociales son fundamentales para visibilizar y coordinar esfuerzos de ayuda a niños en Cuba. A través de plataformas como Facebook, los cubanos comparten historias de niños en situaciones críticas, lo que ha permitido la rápida movilización de recursos y apoyo tanto dentro como fuera del país. Este mecanismo ha demostrado ser esencial para paliar las carencias del sistema estatal de asistencia social.
Archivado en: