Cuba ofrecerá más de 100 mil plazas universitarias, pero con limitaciones en la elección de carrera

Cuba anuncia más de 100 mil plazas universitarias para 2025-2026, pero no todos los estudiantes podrán acceder a la carrera deseada, pues las asignaciones dependen de las prioridades del país.


El Ministerio de Educación Superior (MES) anunció que para el curso 2025-2026 estarán disponibles en Cuba más de 100 mil plazas para la educación superior, distribuidas en 113 carreras universitarias y 65 programas de formación de ciclo corto.

La información fue divulgada por la Agencia Cubana de Noticias, que recogió declaraciones de Deisy Fraga Cedré, directora general de Formación de Profesionales de Pregrado del MES, quien recordó que el mes de abril resulta decisivo para muchas familias cubanas, pues marca el inicio de la ruta hacia el ingreso universitario.


Lo más leído hoy:


Los exámenes de ingreso en las asignaturas de Español, Matemáticas e Historia se celebrarán los días 6, 9 y 13 de mayo en su primera convocatoria, y los días 23, 25 y 27 en una convocatoria especial para quienes no puedan asistir a la primera.

Aunque aprobar estas pruebas garantiza una plaza en el sistema universitario, no todos los aspirantes podrán acceder a la carrera que desean estudiar.

El propio MES reconoce que las asignaciones tienen en cuenta “las demandas del país”, por lo que los estudiantes muchas veces deben conformarse con una carrera distinta a la de su preferencia y, una vez dentro, intentar un cambio, si el sistema lo permite.

Solo quienes hayan obtenido resultados sobresalientes en concursos provinciales, nacionales, olimpiadas y eventos internacionales, podrán ingresar de forma directa a determinadas carreras, sin necesidad de someterse a las pruebas tradicionales.

Fraga Cedré aseguró que el sistema de ingreso busca respetar tanto el derecho del estudiante como las prioridades nacionales, una fórmula que en la práctica ha sido criticada durante años por condicionar los sueños vocacionales de muchos jóvenes a criterios administrativos o estratégicos definidos desde el Estado.

Entre las opciones de ingreso también se mantiene el colegio universitario, una modalidad con más de 10 años de implementación en el país.

Esta vía permite a estudiantes preuniversitarios cursar su último año dentro de universidades como la de La Habana, con un enfoque vocacional anticipado y seguimiento académico intensivo.

“Con aprobar ya cada quien tiene una plaza garantizada”, insistió Fraga Cedré. Pero esa afirmación, aunque técnicamente cierta, no implica que esa plaza corresponda a la carrera que cada estudiante desea cursar, lo cual ha sido una fuente constante de frustración en el modelo de ingreso cubano.

Recientemente el régimen cubano anunció que los estudiantes de preuniversitario que deseen estudiar la carrera de Ciencias Médicas ni siquiera deberán realizar exámenes de ingreso, flexibilizando aún más los requisitos de acceso a la educación superior.

Una publicación de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín indicó que con solo haber terminado el décimo grado con un promedio de 90, y haber obtenido ese mismo puntaje en el primer semestre de onceno, podrán cursar el último año de bachillerato en la Universidad de Ciencias Médicas e ingresar directamente a la carrera.

Según esa entidad del régimen, la propuesta está "en correspondencia con decisiones adoptadas por el Ministerio de Salud Pública de crear colegios universitarios en las Universidades de Ciencias Médicas".

De esta forma, los alumnos estarán exentos de presentarse a los exámenes de ingreso al nivel superior: la carrera se otorgará directamente.

Sin embargo, durante el balance anual del Ministerio de Educación (MINED), celebrado recientemente en La Habana, Miguel Díaz-Canel apeló a una retórica vacía y desconectada de la realidad nacional.

En su intervención, transmitida por el Noticiero Nacional de Televisión, el gobernante propuso como eje de su acción hacia los docentes brindar una mayor “atención espiritual, sentimental y material”, en una declaración que roza lo surrealista frente al deterioro alarmante del sistema educativo cubano.

Preguntas Frecuentes sobre el Sistema Universitario y las Políticas Educativas en Cuba

¿Cuántas plazas universitarias ofrecerá Cuba para el curso 2025-2026?

Para el curso 2025-2026, Cuba ofrecerá más de 100 mil plazas universitarias distribuidas en 113 carreras y 65 programas de formación de ciclo corto. Sin embargo, los estudiantes no siempre podrán acceder a la carrera que desean debido a las prioridades establecidas por el gobierno.

¿Qué criterios se utilizan para asignar las carreras universitarias en Cuba?

Las asignaciones de carreras en Cuba consideran "las demandas del país". Esto significa que los estudiantes muchas veces deben conformarse con una carrera distinta a la de su preferencia y luego intentar un cambio si el sistema lo permite. Solo aquellos con resultados sobresalientes en concursos y olimpiadas pueden ingresar directamente a determinadas carreras.

¿Cómo se flexibilizó el ingreso a la carrera de Ciencias Médicas en Cuba?

Los estudiantes de preuniversitario que deseen estudiar Ciencias Médicas en Cuba no deberán realizar exámenes de ingreso. Con haber terminado el décimo grado con un promedio de 90 y mantener ese puntaje en el primer semestre de onceno, podrán ingresar directamente a la carrera tras cursar el último año en la Universidad de Ciencias Médicas.

¿Qué papel juega el colegio universitario en el sistema educativo cubano?

El colegio universitario permite a estudiantes preuniversitarios cursar su último año dentro de universidades cubanas, como la de La Habana, con un enfoque vocacional anticipado y seguimiento académico intensivo. Esta modalidad lleva más de 10 años implementándose en Cuba.

¿Cuál es la postura del régimen cubano respecto a la formación política en las universidades?

El régimen cubano prioriza la formación político-ideológica en las universidades. Se enfoca en inculcar valores y principios alineados con la Revolución, reforzando el control ideológico en un contexto donde las redes sociales y el acceso a información independiente desafían el discurso oficial.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada