Régimen cubano promociona procedimiento “único en el mundo” para tratar el Parkinson: cuesta hasta 20 mil dólares

El régimen sigue destinando recursos y personal altamente calificado al lucrativo negocio del turismo médico, mientras millones de cubanos enfrentan dificultades en la atención primaria y condiciones hospitalarias deplorables.


Mientras la salud pública en Cuba atraviesa uno de sus momentos más críticos, el régimen volvió a promover la isla como una “potencia médica” al anunciar un procedimiento quirúrgico “único en el mundo” para tratar el Síndrome de Parkinson, con un costo que puede superar los 20 mil dólares.

Según información publicada por la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, la técnica, denominada subtalamotomía dorsolateral selectiva, se ofrece como una opción de tratamiento “exclusiva y revolucionaria” para pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa.


Lo más leído hoy:


De acuerdo con el sitio del canal local Visión Tunera, la promoción coincidió el 11 de abril con el Día Mundial del Parkinson, una jornada dedicada a visibilizar esta dolencia que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Un tratamiento que pocos…

El programa quirúrgico, que se realiza en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), se divide en dos fases: Semana de evaluación médica, con una duración de 7 días y un costo de 3,616 USD. Incluye exámenes clínicos, neurológicos, neuropsicológicos y estudios electrofisiológicos, entre otros.

Captura de pantalla/Healthincuba

La cirugía funcional estereotáxica exige luego una estancia postoperatoria de entre 10 y 15 noches. El procedimiento cuesta entre 15,000 y 20,000 USD, dependiendo de la técnica utilizada. Además, el acompañante obligatorio del paciente debe pagar 43 USD diarios por alojamiento y alimentación en la misma habitación.

En total, el tratamiento completo puede superar los 25,000 dólares, un monto completamente inaccesible para los ciudadanos cubanos, cuyo salario medio mensual no llega a los 20 USD.

La contradicción: crisis sanitaria vs. turismo médico

Aunque las autoridades cubanas aseguran que el tratamiento ha demostrado alta eficacia y tolerancia en más de 200 cirugías realizadas, la promoción de estos servicios internacionales contrasta fuertemente con la grave crisis del sistema de salud en la isla.

En hospitales y policlínicos del país escasean los medicamentos, jeringuillas, anestésicos y materiales básicos. Las salas de urgencias carecen de condiciones mínimas, y la población se ve obligada a llevar desde vendas hasta comida para ingresar a un familiar.

El régimen, sin embargo, sigue destinando recursos y personal altamente calificado al lucrativo negocio del turismo médico, mientras millones de cubanos enfrentan colapsos en la atención primaria y condiciones hospitalarias deplorables.

Más propaganda que acceso

La subtalamotomía dorsolateral se ofrece como “única en el mundo” y parte de los avances quirúrgicos que distinguen a Cuba, según el discurso oficial. Sin embargo, estos tratamientos están reservados exclusivamente para extranjeros con alto poder adquisitivo o para élites conectadas al poder.

En este contexto, la supuesta "potencia médica" no alcanza a sus propios ciudadanos, sino que se convierte en una vitrina comercial dirigida al exterior, mientras los cubanos de a pie siguen esperando por una consulta, un medicamento o una ambulancia que nunca llega.

Preguntas frecuentes sobre el tratamiento del Parkinson en Cuba y la crisis del sistema de salud

¿Qué es la subtalamotomía dorsolateral selectiva para el Parkinson?

La subtalamotomía dorsolateral selectiva es un procedimiento quirúrgico que el régimen cubano promociona como "único en el mundo" para tratar el Síndrome de Parkinson. El tratamiento se realiza en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) y se divide en una semana de evaluación médica y una cirugía funcional estereotáxica, con un costo total que puede superar los 25,000 dólares.

¿Cuál es el costo del tratamiento del Parkinson en Cuba?

El tratamiento completo para el Parkinson en Cuba puede superar los 25,000 dólares, lo que incluye una semana de evaluación médica y la cirugía. Este costo es inaccesible para muchos cubanos, ya que el salario medio mensual en la isla no llega a los 20 USD.

¿Cómo contrasta el turismo médico en Cuba con la crisis del sistema de salud?

El turismo médico en Cuba se enfoca en atraer a extranjeros de alto poder adquisitivo mientras el sistema de salud pública enfrenta una grave crisis. En el país escasean medicamentos e insumos básicos, afectando seriamente la atención médica para la población local, lo que evidencia una gran contradicción en las prioridades del régimen cubano.

¿Qué impacto tiene la crisis del sistema de salud en la población cubana?

La crisis del sistema de salud cubano impacta severamente en la vida diaria de los ciudadanos, quienes enfrentan una escasez alarmante de medicamentos y recursos médicos. Muchos pacientes no reciben la atención adecuada, y las condiciones deplorables en hospitales son una realidad constante para la población.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada