Cubano detenido en Namibia por estafa con criptomonedas se declara inocente

Durante una audiencia en Namibia, 14 acusados de un fraude con criptomonedas negaron los cargos. Entre ellos, un cubano que enfrenta delitos por estafa, trata y permanencia ilegal.


El ciudadano cubano Carlos Batista Valdés, detenido en Namibia por su presunta implicación en una amplia red internacional de estafa con criptomonedas, se declaró inocente este jueves, junto a otros trece acusados, durante una audiencia celebrada en el tribunal de Windhoek, capital de ese país.

Según reportó el diario The Namibian, todos los implicados negaron los 222 cargos que enfrentan, entre ellos uno por fraude, uno por crimen organizado (racketeering), 98 por tráfico de personas y 98 por uso de servicios de víctimas de trata.


Lo más leído hoy:


También enfrentan acusaciones por trabajar en Namibia sin permisos y permanecer en el país tras la expiración de sus visas.

Ninguno de los acusados ofreció una explicación formal de su declaración ni realizó confesiones ante la magistrada Monica Andjaba, quien decidió posponer el caso hasta el 31 de julio, fecha en que la fiscalía general de Namibia deberá pronunciarse sobre cómo proceder en el proceso penal.

La presunta estafa, que salió a la luz en octubre de 2023 con la detención de 15 personas, habría sido ejecutada mediante una empresa registrada en Namibia llamada Raylon Investment, que empleó a más de 150 namibios en Windhoek, según la fiscal general Martha Imalwa.

El esquema habría operado mediante la creación de identidades falsas en plataformas digitales, con las cuales se entablaba comunicación con víctimas a nivel internacional para ganarse su confianza y persuadirlas de invertir dinero en supuestas oportunidades con criptomonedas.

Las autoridades estiman que el fraude alcanzó un monto de 465 400 dólares estadounidenses, equivalentes a unos 9 millones de dólares namibios.

Entre los acusados figuran 10 ciudadanos chinos, un singapurense, tres namibios y el cubano Carlos Batista Valdés. Todos se encuentran en libertad bajo fianza mientras continúa el proceso judicial.

La ciudadana china Li Zirian, una de las acusadas, no compareció en las audiencias del 31 de marzo ni del jueves pasado, por lo que el tribunal emitió una orden de arresto, pese a que había sido liberada bajo fianza de 70 000 dólares namibios en septiembre de 2023.

Hasta el momento, no se han revelado detalles específicos sobre el rol del ciudadano cubano dentro de la estructura del esquema, ni sobre si mantenía vínculos directos con la empresa Raylon Investment o sus víctimas, y además el caso sigue bajo investigación activa.

Preguntas frecuentes sobre el caso de estafa con criptomonedas en Namibia

¿Quién es Carlos Batista Valdés y por qué ha sido detenido en Namibia?

Carlos Batista Valdés es un ciudadano cubano detenido en Namibia por su presunta participación en una red internacional de estafa con criptomonedas. Se enfrenta, junto a otros trece acusados, a 222 cargos, incluyendo fraude, crimen organizado y tráfico de personas. El caso está en proceso judicial y se espera que la fiscalía de Namibia se pronuncie en julio sobre cómo proceder.

¿Cómo operaba la red de estafa con criptomonedas en Namibia?

La red operaba mediante una empresa registrada en Namibia llamada Raylon Investment. Se utilizaban identidades falsas en plataformas digitales para persuadir a víctimas internacionales de invertir en oportunidades falsas con criptomonedas. El fraude alcanzó un monto estimado de 465 400 dólares estadounidenses y empleaba a más de 150 namibios en la capital. El esquema fue descubierto en octubre de 2023 tras la detención de 15 personas.

¿Qué relación tiene el caso de estafa en Namibia con el uso de criptomonedas en Cuba?

Aunque no hay evidencia directa de conexión, el caso en Namibia resalta la creciente atención a las criptomonedas en Cuba, donde el régimen ha comenzado a integrar estos activos en su economía. Una empresa lituana, EBIORO UAB, ha recibido autorización para operar criptomonedas en Cuba, buscando modernizar el sistema económico. Esto ocurre en un contexto donde el régimen cubano busca alternativas para gestionar transferencias internacionales debido a las restricciones existentes.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada