“Otro amanecer con tremendo sueño y ojeras como un mapache por culpa de mi amigo el apagón”, comienza relatando Yisell, una usuaria cubana en TikTok bajo el nombre @una.cubana.de.el, en un video que muestra la cotidianidad de muchas familias en Cuba. Con tono resignado y una dosis de humor, la joven narra cómo se las ingenia para cocinar, limpiar y cuidar de su hijo en medio de una crisis energética persistente.
“Dale a encender el carbón y pongo unos frijoles, a ver cuándo es que se ablandan, ponen la corriente, pero mamita no te embullas que solo fueron 45 minutos”, cuenta mientras enseña los calderos ennegrecidos que luego intenta limpiar con estropajo. “No me quedaron como yo quería, pero hice lo que pude. La verdad es que es por gusto, porque mañana se van a poner igual o quizás peor”.
Lo más leído hoy:
El video, que se viralizó en TikTok, acumula decenas de comentarios de apoyo, recomendaciones y empatía. Usuarios elogiaron el estado de los calderos y la limpieza de la casa, mientras que otros compartieron consejos prácticos para limpiar mejor los utensilios, como usar arena, ceniza o aplicar aceite en el exterior para evitar que el hollín se adhiera. Ante esto, Yisell respondió con espontaneidad y humor, reconociendo que “el aceite está carooo”.
“Bellos los calderos”, “Todo muy limpio, te felicito” y “Brillan los calderos”, fueron algunas de las expresiones de admiración que recibió, mientras que también hubo quienes recomendaron encarecidamente opciones caseras para facilitar la limpieza tras cocinar con carbón. Yisell respondió a casi todos los mensajes, generando un ambiente cercano y solidario entre quienes comparten una realidad común marcada por la precariedad.
Una realidad cotidiana en Cuba
La situación que muestra este video no es excepcional. En otras publicaciones recientes se han hecho virales testimonios similares de mujeres cubanas que narran cómo enfrentan los apagones prolongados y la falta de gas licuado, cocinando con carbón en condiciones precarias. Una joven madre mostró lo que podía comer su hijo tras 48 horas sin electricidad, mientras que otra usuaria explicó cómo utiliza una mezcla de petróleo y gasolina para encender el carbón, ante la imposibilidad de acceder a combustibles más seguros.
En la televisión oficial, el periodista Abdiel Bermúdez reconoció que muchas familias están usando puertas y ventanas como leña debido al alto costo y la escasez del carbón. Su comentario televisado abordó la crítica situación de acceso al carbón y cómo ha obligado a la población a improvisar alternativas peligrosas, incluso utilizando materiales plásticos como nylon para encender los fogones.
Además, reportes sobre el precio del carbón en la isla indican que en algunos lugares se vende por hasta 3,000 pesos el saco, haciéndolo inaccesible para muchas familias. La situación se agrava en provincias como Las Tunas, donde comunidades productoras han sido desmanteladas por falta de recursos y apoyo estatal.
En este contexto, la publicación de Yisell no solo documenta una rutina doméstica, sino que se convierte en un testimonio social que resume la carga física y emocional de miles de cubanos. Cada tarea cotidiana, desde encender el fogón hasta limpiar los calderos o ayudar al niño con la tarea, es una muestra de resiliencia en medio del colapso de los servicios básicos en la isla.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba y su impacto en la vida cotidiana
¿Cómo afecta la crisis energética en Cuba a la vida diaria de las familias?
La crisis energética en Cuba afecta gravemente la vida diaria de las familias al generar apagones prolongados que dificultan actividades básicas como cocinar, limpiar y mantener condiciones adecuadas para el descanso. Las interrupciones constantes del suministro eléctrico obligan a las familias a recurrir a métodos rudimentarios y peligrosos, como cocinar con carbón o leña, lo que aumenta el desgaste físico y emocional de los ciudadanos.
¿Qué alternativas utilizan los cubanos para cocinar durante los apagones?
Durante los apagones, muchos cubanos recurren a cocinar con carbón o leña debido a la falta de gas licuado y electricidad. Algunas personas usan también reverberos encendidos con alcohol o mezclas de petróleo y gasolina. Sin embargo, estas alternativas son costosas y peligrosas, además de contribuir a la contaminación ambiental.
¿Cuáles son las reacciones de los cubanos ante la crisis energética y los apagones?
Ante la crisis energética, los cubanos han mostrado resiliencia y creatividad, aunque también un profundo descontento con el gobierno por la falta de soluciones efectivas. En redes sociales, comparten sus experiencias y buscan apoyo mutuo, generando un espacio de solidaridad y denuncia sobre las condiciones de vida en la isla.
¿Cuáles son los impactos económicos de la crisis energética en Cuba?
La crisis energética en Cuba tiene un impacto económico significativo, ya que aumenta los costos de vida al encarecer el precio del carbón, el petróleo y otros combustibles alternativos. Además, las interrupciones eléctricas limitan la productividad y afectan el funcionamiento de negocios y servicios esenciales, agravando la situación económica de las familias.
Archivado en: