Economista critica la dolarización en Cuba: "Hablan de corregir distorsiones cuando las están amplificando"

Pedro Monreal le recuerda al gobierno que lo importante no es captar divisas, sino generarlas. Y alerta que dolarizar para captar remesas no resuelve la crisis estructural.

Tienda de productos Vima en Infanta y Santa Marta, La Habana © CiberCuba
Tienda de productos Vima en Infanta y Santa Marta, La Habana Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

El economista cubano Pedro Monreal criticó la dolarización en Cuba y cuestionó al régimen por decir que pretende corregir distorsiones en la economía cuando en realidad las está amplificando.

En un largo hilo en su cuenta de X, Monreal analizó la reciente Mesa Redonda dedicada al tema, la cual, en su opinión, incluyó los "cuatro jinetes del Apocalipsis" de la comunicación oficial en Cuba: la falta de autocrítica, la tergiversación, la opacidad y la insolencia.


Lo más leído hoy:


"La falta de autocrítica se manifiesta en la utilización de retruécanos como 'situación de la economía' y 'proyecciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía' para referirse a una crisis estructural y a una retahíla de medidas deficientemente conectadas", apuntó.

Al experto le llama la atención que un alto cargo del país -se refiere a Mildrey Granadillo de la Torre, viceministra primera de Economía y Planificación- no entienda el proceso que está explicando. O que si lo entiende, trate de hacer pasar gato por liebre al público. "Por supuesto que la dolarización parcial no es lo que dijeron. Esa 'definición' se la acaban de inventar", subrayó.

Para Monreal, la dolarización responde a incertidumbres económicas y políticas, y en Cuba lo que hacen las divisas extranjeras es reemplazar las funciones básicas del dinero que el peso cubano no cumple bien. "Es esencialmente acerca de reemplazar con divisas, no es para 'captar' divisas", aclaró.

Las recientes medidas de dolarización han llevado a un alza de la divisa extranjera en el mercado informal desde diciembre. La apertura de tiendas que operan en USD y la venta de autos en divisas han derivado en una mayor demanda de dólares por parte de la población, mientras la Moneda Libremente Convertible (MLC) muestra una tendencia a la baja.

Según explicó Monreal, la dolarización parcial tiende a dificultar la gestión macroeconómica, ya que incrementa el riesgo de una crisis de liquidez (el Banco Central no puede funcionar como prestamista de última instancia de divisas).

"Otra tergiversación es la insistencia en 'captar' divisas, cuando lo que es crucial es 'generar' divisas. Son dos cosas distintas. Dolarizar para 'captar' remesas no resuelve un componente básico de la crisis estructural: un modelo fallido de especialización internacional", recalcó.

El especialista también habló de la importancia de las remesas para modificar -y no solo dinamizar- la estructura productiva, siempre que vayan dirigidas hacia la inversión. Y cuestionó al gobierno por no informar sobre el destino de las remesas en Cuba.

"Se enuncia de manera nebulosa un supuesto programa de gobierno para 'avanzar hacia una desdolarización de la economía', pero sin explicarlo. El dato conocido es que se está ampliando la dolarización. Lo de la desdolarización no queda claro qué pudiera ser", señaló.

Monreal llamó a las autoridades a evaluar las causas de que el peso cubano sea menos efectivo que el dólar para cumplir internamente funciones del dinero.

Por último, acusó a los funcionarios del Estado de insolencia, ya que retoman viejas promesas que no funcionaron y no dan explicaciones del fracaso, y recordó los episodios con los CUC y 'corralitos' de los bancos cubanos.

"Resumiendo: el gobierno cubano exagera los supuestos beneficios y relevancia de una 'dolarización parcial' sin aparente conexión con una reforma estructural de la economía, a la vez que presume de un programa de desdolarización que no explica", concluyó.

A finales del año pasado, el economista criticó el anuncio del régimen de un supuesto "nuevo régimen cambiario", y señaló que no hay fundamentos para ser considerado como tal.

Según dijo entonces, el cambio propuesto no representa una transformación significativa del esquema cambiario vigente, sino que, en esencia, se mantiene un tipo fijo con variaciones en su componente secundario para el "sector población y no estatal".

El académico criticó el desempeño económico de Cuba en 2024 y puso en duda los avances en el reimpulso de la economía y la estabilización macroeconómica anunciados por el gobierno.

Monreal alega el país enfrenta una grave "estanflación", caracterizada por un estancamiento económico combinado con una elevada inflación, que empeora el nivel de vida de los hogares.

En su criterio, el gobierno falsea su discurso, pues no se puede hablar de un "reimpulso de la economía" cuando esta ha decrecido en cuatro de los últimos seis años. Además, el PIB a precios constantes en 2024 fue inferior al de 2019, agravado por el impacto de un sistema electroenergético disfuncional.

Preguntas frecuentes sobre la dolarización y la economía en Cuba

¿Qué critica Pedro Monreal sobre la dolarización en Cuba?

Pedro Monreal critica que la dolarización en Cuba amplifica las distorsiones económicas en lugar de corregirlas. Argumenta que la dolarización parcial limita la efectividad de la política monetaria e incrementa el riesgo de una crisis de liquidez, además de ser una estrategia más enfocada en captar que en generar divisas.

¿Cómo afecta la dolarización al peso cubano?

La dolarización afecta al peso cubano al reemplazar sus funciones básicas con divisas extranjeras, debido a la menor efectividad del peso en el mercado interno. Esto debilita la moneda nacional y dificulta el manejo macroeconómico, exacerbando las desigualdades económicas en la población.

¿Por qué la política de dolarización en Cuba es considerada problemática?

Monreal considera que la política de dolarización es problemática porque perpetúa un modelo económico desigual, beneficiando solo a quienes tienen acceso a divisas. Además, no aborda los problemas estructurales del sistema monetario cubano, como la devaluación del peso y la falta de transparencia en el uso de remesas y divisas.

¿Cuál es la relación entre la inversión en turismo y la crisis económica en Cuba?

La inversión en turismo es criticada por desatender sectores esenciales como la salud y la agricultura. A pesar de las significativas inversiones en el sector, el turismo no ha alcanzado las metas esperadas, lo que cuestiona su sostenibilidad y el enfoque del gobierno en priorizarlo frente a otras necesidades críticas del país.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada