Díaz-Canel de visita en Najasa: Reconoce que 20 horas de apagones "es mucho" y vuelve a prometer soluciones estelares

"Los apagones en estos días duros, ¿no? ¿Cuántas horas están de apagón? ¿Veinte? Veinte es mucho. Pero ahora ya va a empezar a mejorar...", dijo el gobernante a los najasenses, antes de prometerles soluciones con energía fotovoltaica.


El gobernante Miguel Díaz-Canel visitó el municipio de Najasa, en Camagüey, y se interesó por las afectaciones que sufre la población en medio de la peor crisis energética de la historia de Cuba.

Rodeado de un nutrido grupo de escoltas, autoridades y periodistas -salpicado de unos pocos vecinos de la localidad (de los más de 15 mil najasenses censados en 2017)-, el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) dejó ante las cámaras de TV Camagüey una nueva muestra de la incompetencia y la propaganda gubernamental.


Lo más leído hoy:


"Los apagones en estos días duros, ¿no? ¿Cuántas horas están de apagón? ¿20? 20 es mucho. Pero ahora ya va a empezar a mejorar, ya el fin de semana debe entrar Guiteras, y Felton está al entrar también. Así que ya debemos empezar ya…", afirmó el mandatario en un intento de tranquilizar a una población agotada por el colapso del sistema eléctrico.

El viernes 7 de febrero, día en que Díaz-Canel visitó Najasa, el sistema eléctrico nacional (SEN) tenía siete unidades termoeléctricas fuera de servicio y las afectaciones pronosticadas se elevaban a 1,436 MW. Además, otra avería en la central termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras impedía su sincronización al SEN, cosa que sí conseguía la CTE Lidio Ramón Pérez (Felton) de Holguín.

En pleno momento de redoblada crisis del SEN, el gobernante admitió que los apagones de hasta 20 horas diarias eran "mucho", pero prometió mejoras inminentes con la entrada en funcionamiento de plantas generadoras y parques fotovoltaicos.

"Este mes vamos a tener… El día 21 de febrero vamos a tener los dos primeros parques fotovoltaicos que se van a incorporar de la inversión nuevaEn marzo tenemos 6 parques fotovoltaicos más que entran en funcionamiento y así vamos a ir ampliando, y cuando terminemos el año vamos a tener más de 1,000 megawatts en parque fotovoltaico, que va a ayudar mucho a ir logrando la estabilidad de…", declaró Díaz-Canel de manera vaga.

Mientras la población cubana sufre apagones extremos, el gobierno sigue gastando en propaganda y en mantener a una cúpula privilegiada que no padece la crisis energética, a juzgar por sus constantes desplazamientos por la isla y las diarias reuniones en salones climatizados.

Sin embargo, la pobreza, el deterioro de los servicios públicos y la falta de acceso a bienes básicos contrastan con la imagen que intentan proyectar los medios oficialistas.

A pesar de la precariedad de la infraestructura y las carencias que sufren los habitantes, Díaz-Canel aseguró que "el pueblo se ve muy ordenado, muy bonito, muy limpio". Y saludó al pionero que le pusieron delante, preguntándole por la escuela.

"Poco a poco iremos arreglando las calles, iremos haciendo aceras… Y seguir trabajando como ustedes lo han hecho, participando, proponiendo… Y en cada año, vamos poniendo en el plan lo que se pueda hacer con los recursos que…", dijo el gobernante a los najasenses, con el tono de evidente desgana propio de alguien que desea terminar de una vez con una situación que le produce pereza e incomodidad.

Najasa: De la prosperidad a la decadencia

Antes de 1959, Najasa formaba parte del municipio de Camagüey y contaba con una economía basada en la ganadería y la producción azucarera.

Su central azucarero, el Central Najasa, era una fuente de empleo para miles de trabajadores y su infraestructura era parte del desarrollo que caracterizaba a la región. En la década de 1950, Camagüey contaba con casi medio millón de reses y una extensa red de fincas productivas.

Con el triunfo de la llamada “revolución cubana”, Najasa fue convertido en un municipio independiente en 1976, perdiendo su conexión con la capital provincial. La estatización de la industria azucarera, lejos de traer progreso, provocó el colapso de la economía local. En 2002, el central azucarero fue cerrado definitivamente y demolido, dejando a la población sin una fuente de empleo y hundiendo a la región en el subdesarrollo.

Las visitas de Díaz-Canel a los municipios se han convertido en simples espectáculos de propaganda, en los que se prometen mejoras que nunca llegan. En el caso de Najasa, la historia es testigo de cómo el castrismo destruyó una región que en el pasado fue próspera, convirtiéndola en un lugar marcado por la miseria y la desesperanza.

Los cubanos siguen padeciendo los efectos de una administración ineficiente, que prioriza el discurso político sobre las verdaderas necesidades del pueblo. Mientras tanto, el régimen continúa ofreciendo promesas recicladas que no resuelven los problemas de infraestructura ni la crisis energética que afecta a toda la nación.

VER COMENTARIOS (3)

Archivado en:

Iván León

Licenciado en periodismo. Máster en Diplomacia y RR.II. por la Escuela Diplomática de Madrid. Máster en RR.II. e Integración Europea por la UAB.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.com

+1 786 3965 689


Iván León

Iván León

Licenciado en periodismo. Máster en Diplomacia y RR.II. por la Escuela Diplomática de Madrid. Máster en RR.II. e Integración Europea por la UAB.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada